Collection Digital Complutense


SUJET PRINCIPAL


SUJET SECONDAIRE


RÉSULTAT


Ordre:

208 résultats (0.69 seconde).

Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
  • "Clostridium difficile": pervalencia e importancia ecológica en animales domésticos y fauna salvaje
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Alba Alderete, Patricia
    • : Blanco Cancelo, José Luis;García Sánchez, Marta-Eulalia
    • Résumé: Clostridium difficile es una bacilo grampositivo, anaerobio estricto, al que se reconoce como agente causal de diferentes patologías de carácter intestinal que afectan al ser humano, las más importantes de las cuales son la diarrea asociada al consumo de antibióticos y la colitis pseudomembranosa. Además, también puede causar patologías como colitis o tiflocolitis en otras especies animales
    •  
    • (ratones, caballos, perros, gatos, cerdos, avestruces,...) y está presente en el tracto intestinal de muchos otros animales, aunque no se termina de asociar con una patología. Los principales factores de patogenicidad de C. difficile son las toxinas A (tcdA) y B (tcdB), secretadas por la mayoría de las cepas y codificadas en el mismo locus de patogenicidad. Éstas ejercen su acción tóxica sobre diversos tipos celulares de la mucosa intestinal, principalmente enterocitos, provocando daño en la mucosa intestinal e inflamación que deriva en diarrea, colitis o colitis pseudomembranosa. Algunas cepas presentan, además, la toxina binaria (CDT), que actúa sinérgicamente con las otras dos, como en el caso de la cepa hipervirulenta 027. Sin embargo, en el estudio de este microorganismo faltan detalles importantes para esclarecer su ciclo infectivo, como conocer su reservorio y sus interacciones en el ecosistema intestinal. En ese aspecto, esta tesis pretende ahondar en el estudio del reservorio de C. difficile y en el papel que los animales pudieran tener en el mantenimiento de la enfermedad. Así mismo estudiaremos especies no descritas hasta el momento, que se pueden encontrar formando parte de la flora normal intestinal de los animales, controlando el crecimiento de C. difficile. [ABSTRACT]Clostridium difficile is a grampositive anaerobic bacillus. It is known as causal agent, for different pathologies, affecting human beings. The most important ones are the antibiotic associated diarrhea and the pseudomembranous colitis. Moreover, it can cause pathologies as colitis or typhlocolitis in other animal species (mice, horses, dogs, cats, pigs, ostrichs,...). Furthermore, it is present in the intestinal tract of many different animals, although not related yet with any pathology. The main pathogenicity factors of C. difficile are A (tcdA) and B (tcdB) toxins, released by most of the strains and coded in the same pathogenicity locus. Their toxic activity acts in various intestinal mucous cells, mainly enterocytes, provoking injuries in the intestinal mucous and inflammation that end with diarrhea, colitis or pseudomembranous colitis. Some strains present the binary toxin (CDT) as well, which acts sinergically with both others two toxins. The example is the C. difficile hipervirulent strain 027. However, important details are absents in the study of this microorganism to elucidate its infective cycle, like its natural reservoir and the interactions in the intestinal ecosystem. According to that, in this thesis the reservoir of C. difficile has been studied, as well as the role of different animals in the keeping of the illness. Additionally, non described bacterial species that may form part of the animal intestinal normal flora, controlling growing C. difficile, have been isolated and studied, too.
    • Mots-clés: Clostridiosis, Bacterias, Animales domésticos, Fauna salvaje
    • Matière: Veterinaria; Veterinaria; Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:12534
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Sanidad Animal
    • ISBN: 978-84-694-3358-4
    • CDU: 619.634(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 20-12-2010







    [Recurso visitado 207 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • "Lactococcus lactis" productores de pediocina PA-1 y enterococos aislados de leche materna como agentes bioconservantes en quesos
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Reviriego Herráez, Carlota
    • : Fernández Álvarez, Leónides;Rodríguez Gómez, Juan Miguel
    • Résumé: Producción heteróloga de pediocina PA-1 en cepas de Lactococcus lactis. Empleo como cultivos bioprotectores para la elaboración de quesos.Mediante diversas estrategias (intercambio de líderes, utilización del operón completo de la pediocina, integración cromosómica y obtención de un vector de grado alimentario) y diversos vectores (de diferente número de copias, selección mediante diferentes
    •  
    • antibióticos, vector integrativo y vector de grado alimentario) se consiguió la producción de pediocina PA-1 en dos cepas de de Lactococcus lactis previamente seleccionadas para la elaboración de quesos debido a sus buenas propiedades tecnológicas. Además, se estudio su eficacia para el control de Listeria en quesos. La obtención de dos cepas de Lactococcus lactis de grado alimentario capaces de producir pediocina PA-1 o de coproducir nisina y pediocina y los buenos resultados obtenidos indican que estas cepas podrían resultar útiles como cultivos bioprotectores para controlar el crecimiento de Listeria en quesos.Empleo de cepas de Enterococcus faecium aisladas de leche materna como cultivos bioprotectores para la elaboración de quesos.La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos ya que satisface todos sus requerimientos nutritivos y les protege frente a infecciones. Inicialmente se investigó si este fluido biológico contenía bacterias lácticas, pudiendo aislarse estas bacterias de leche, areola mamaria, piel del pecho, vagina y heces de madres sanas y de la cavidad oral y heces de sus respectivos hijos. Mayoritariamente se aislaron Lactobacillus gasseri y Enterococcus faecium, por lo que el siguiente objetivo fue la evaluación de la seguridad de las cepas de E. faecium aisladas de leche humana. Se investigó la presencia de posibles factores determinantes de virulencia y los resultados obtenidos revelaron que todas las cepas estaban libres de los mismos, por lo que la leche de mujeres sanas parece ser una fuente de cepas apatógenas de E. faecium para el intestino del lactante.Se procedió a evaluar si las cepas de E. faecium aisladas de leche materna poseían actividad anti-Listeria y/o diversas propiedades bioquímicas de interés tecnológico para la industria láctea. In vitro, todas las cepas inhibieron el crecimiento de Listeria monocytogenes y Listeria innocua, aunque tecnológicamente, los enterococos analizados solo podrían resultar útiles como cultivos adjuntos y/o bioprotectores en la elaboración de quesos aplicándose conjuntamente con un cultivo iniciador.
    • Mots-clés: Lactococos, Pediocina, Enterococos, Leche materna
    • Matière: Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:8209
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    • ISBN: 978-84-692-1096-3
    • CDU: 579.61(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, leída el 25-04-2008







    [Recurso visitado 160 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Actividad aminopetidásica ligada a membrana de bacterias GRAM-negativas : prueba de la P-nitroanilina para la estimación de la carga bacteriana de carne picada
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: López Tomás, Luis Ángel
    • : García de Fernando Minguillón, Gonzalo;Ordóñez Pereda, Juan Antonio
    • Résumé: La prueba de la p-nitroanilina se basa en la actividad aminopeptidásica de las bacterias gram negativas, responsables de la alteración de los productos conservados en refrigeración y capaces de transformar la l-alanina-p-nitroanilida (incolora) en p-nitroanilina (de color amarillo), detectable por espectrofotometría UV a 390 nm. En este trabajo se pone a punto la técnica de la
    •  
    • p-nitroanilina para carnes picadas desarrollando un procedimiento que recupere suficientes bacterias y que elimine la actividad aminopeptidásica propia de este producto. Adicionalmente, se pretende demostrar que la prueba de la p-nitroanilina predice con exactitud la calidad microbiológica de los alimentos, independientemente de las especies predominantes o de las condiciones de temperatura y pH en que las bacterias se hayan desarrollado. Los resultados han demostrado que existe una correlación entre los logaritmos naturales de las absorbancias a 390 nm (actividad aminopeptidásica de la contaminación microbiana de carnes picadas), y los logaritmos decimales de los recuentos en placa de dicha carga, que responde a la ecuación: Log ufc/g= 2,42 (Ln abs 390 nm) + 8,78. Además se ha observado que las diferencias entre la actividad aminopeptidásica de las bacterias alterantes de la carne son mínimas, siendo esta actividad independiente de las condiciones de crecimiento. El procedimiento desarrollado permite aplicar la prueba de la p-nitroanilina para estimar la carga bacteriana de la carne picada conservada en refrigeración y aerobiosis. La correlación con el método de recuento en placa (r = 0,91; n = 110), es comparable a la de otros métodos rápidos; es sensible, detectando niveles a partir de 5x104 ufc/g; es de gran exactitud, porque el 95% de los resultados estimados están dentro del intervalo de ñ 0,70 veces el log ufc/g de los recuentos reales; es precisa, con un CV del 2,8 % y genera resultados en unas 2 horas y media.
    • Mots-clés: Aminopeptidasa Carne
    • Matière: Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:5285
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    • ISBN: 84-669-2684-4
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, leída el 30-03-2004







    [Recurso visitado 185 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Adaptación de microorganismos fotosintéticos del plancton de aguas continentales al cambio ambiental brusco: contaminantes de origen antropogenético y condiciones naturales extremas
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Marvá Ruiz, Fernando
    • : Costas Costas, Eduardo;López Rodas, María Victoria
    • Résumé: Los resultados del análisis de fluctuación descrito por Luria y delbrück sugieren que las cianobacterias y las microalgas clorofíceas son capaces de adaptarse a concentraciones letales de sustancias tóxicas de origen antropogénico a través de mutaciones preadaptativas y preselectivas que suceden al azar antes de que las células entren en contacto con la sustancia tóxica. Los contaminantes testados
    •  
    • fueron los herbicidas glifosate, simazina y diquat, el antibiotico cloranfenicol, los contaminantes industriales formaldehído y DEAB, y el metal pesado Cr(VI). Las células de fitoplancton resistentes, incubadas en la sustancia a la que son resistentes, evolucionan gracias a procesos de mutación-selección aumentando la tasa de división y el rendimiento cuántico de la fotosíntesis. Además los resultados de los trabajos experimentales indican que las mutaciones espontáneas preadaptativas son capaces de asegurar la adaptación instantánea de determinadas clorofíceas mesófilas a ambientes naturales extremos, como aguas con sustancias tóxicas de origen volcánico procedente la Isla de Vulcano (Italia), y aguas ácidas con una elevada concentración de metales pesados del Arroyo de Aguas Agrias en Tharsis (Huelva) y Mynyyd Parys (País de Gales). Por último, proponemos el uso simultáneo de cepas de clorofíceas sensibles y resistentes a un determinado agente tóxico para la construcción de biosensores sensibles y específicos.
    • Mots-clés: Fitoplancton, Adaptación, Evolución
    • Matière: Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:8635
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Producción Animal
    • ISBN: 978-84-692-1763-4
    • CDU: 574.583(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Producción Animal, leída el 25-09-2008







    [Recurso visitado 185 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Adaptacion de nuevos metodos de diagnostico para rinoneumonitis equina y su valoracion epizootiologica en España
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Martín Otero, Luis Enrique
    • : Sánchez-Vizcaino Otero, Luis
    • Résumé: En este trabajo se ha llevado a cabo la adaptacion de dos nuevas tecnicas de diagnostico. Un Elisa indirecto y un inmunoblotting para la deteccion de anticuerpos de rinoneumonitis equina. Gracias a las mencionadas tecnicas se ha podido llevar a cabo un estudio serologico sobre la presuncion de esta enfermedad en nuestro pais
    • Mots-clés: Rinoneumonitis equina Caballos Aparato respiratorio Enfermedades
    • Matière:
    •  
    • Veterinaria; Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3232
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Sanidad Animal
    • ISBN: 84-8466-450-3
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 29-10-1991







    [Recurso visitado 99 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Aeromonas spp móviles : factores de virulencia en cepas aisladas de alimentos y de heces diarréicas humanas
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Pin Arias, María del Carmen
    • : Casas Valencia, María del Carmen;Tormo Iguacel, José
    • Résumé: Las especies móviles de aeromonas se han asociado en los últimos años a gastroenteritis y otros procesos extraintestinales desarrollados en el hombre. En este trabajo se ha estudiado la eficacia de tres medios selectivos para el aislamiento de aeromonas spp. A partir de alimentos, llegando a la conclusión de que el medio de ryan es el mas adecuado. Se aislaron 81 cepas de alimentos con el
    •  
    • fin de compararlas con 15 cepas de aeromonas aisladas en heces diarreicas humanas. Se observo que estas cepas eran sensibles al cloro e incapaces de crecer a 4 grados c cuando el ph era 6. En las cepas aisladas de alimentos y de heces diarreicas humanas se estudiaron factores de virulencia extracelulares, concretamente la producción de hemolisinas, citotoxinas (realizando los ensayos de citotoxicidad sobre dos líneas celulares estables), proteasas y lipasas, en el sobrenadante completo, fraccionado por ultrafiltración tangencial con diafiltración y obtenido en distintas fases del crecimiento bacteriano. Igualmente se comparo la presencia de factores de virulencia superficiales (hemaglutinación, inhibición de la hemaglutinación en presencia de azucares, autoaglutinación, aglutinación en presencia de acriflavina, hidrofobicidad superficial, y detección por microscopia electrónica de la producción de pili y capa s), en cepas diarreicas y alimentarias. Al comprobar que estos factores de virulencia estaban presentes tanto en cepas diarreicas como alimentarias, se estudiaron las asociaciones que podían existir entre los factores de virulencia analizados sin tener en cuenta el origen de las cepas. Se detecto que la no aglutinación con acriflavina, la no fermentación de la arabinosa y el voges proskauer positivo, conjuntamente, se asociaban a la totalidad de los factores de virulencia estudiados, principalmente, el voges proskauer se asocio en mayor grado y al mayor numero de factores de virulencia. Se recomienda la utilización de estas tres pruebas sobre todo del voges proskauer, para seleccionar cepas potencialmente mas virulentas
    • Mots-clés: Aeromonas
    • Matière: Veterinaria; Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3141
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    • ISBN: 84-8466-458-9







    [Recurso visitado 168 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Aislamiento e identificación de bacterias lácticas de origen cárnico productoras de bacteriocinas : Caracterización bioquímica y genética de la enterocina P de Enterococcus faecium P13 y de la enterocina B de Enterococcus faecium T136.
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Casaus Lara, María del Pilar
    • : Cintas Izarra, Luis
    • Résumé: En esta Tesis Doctoral se han aislado bacterias lácticas bacteriocinogénicas de embutidos curados y se han caracterizado taxonómica, morfológica y bioquímicamente. Las bacteriocinas de E. faecium P13 y E. faecium T136 se purificaron a homogeneidad y se caracterizaron bioquímica y genéticamente debido a su amplio espectro de acción frente a microorganismos alterantes y patógenos de interés en la industria alimentaria. E.
    •  
    • facium P13 produce una nueva bacteriocina del tipo pediocina, denominada enterocina P, que contiene 44 aa (4.630 Da) y que se caracteriza por su marcada estabilidad físico-química, su sensibilidad a enzimas pancreáticos y gástricos y su acción bactericida incluso a dosis bajas. Su caracterización genética reveló que se sintetiza ribosonalmente en forma de precursor inactivo que contiene un péptido señal hidrófo de 27 aa y que se procesa y secreta a través de la Ruta General de Secreción. Aparte del gen estructural, el operón de la enterocina P incluye un gen de inmunidad, un gen de función desconocida y diversas secuencias repetidas directas e inversas relacionadas con la regulación de su expresión génica. E. faecium T136 produce dos bacteriocinas que actúan sinérgicamente: la bacteriocina del tipo pediocina enterocina A y una nueva bacteriocina no del tipo pediocina, denominada enterocina B, que contiene 53 aa (5.479 Da) y cuya acción bactericida requiere el establecimiento de un puente disulfuro. La enterocina B se sintetiza ribosomalmente en forma de un precursor inactivo que contiene una secuencia líder del tipo doble glicina de 18 aa y que se procesa y secreta mediante un transportador, ABC específico. Los resultados obtenidos amplian el conocimiento sobre las bacteriocinas de las bacterias lácticas y permiten sugerir la evaluación de las enterocinas P y B como bioconservantes alimentarios.
    • Mots-clés: Bacteriocinas Leche Bacteriología
    • Matière: Veterinaria; Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3055
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    • ISBN: 84-669-1484-6
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, leída el 08-05-1998







    [Recurso visitado 121 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Aislamiento y caracterizacion parcial de bacterias lacticas de origen carnico antagonistas del desarrollo de otros microorganismos
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Rodríguez Gómez, Juan Miguel
    • : Hernández Cruza, Pablo Elpidio;Sanz Pérez, Bernabé
    • Résumé: 520 De las bacterias lácticas aisladas de 10lotes de embutidos crudos curados se seleccionaron al azar 50. Todas ellos mostraron actividad inhibidora variable en los microorganismos indicadores. El sobrenadante concentrado de la cepa 449 también mostró actividad inhibidora. Las 7 cepas más inhibidoras se identificaron como Lactobacillus sake, y todas ellas crecieron y produjeron ácido lactico
    •  
    • a 4, 8, 15, 20 y 32 grados C, a excepción de la 449 que no creció a 4 grados C. Todas las cepas de L. sake analizadas poseían plasmidos de un tamaño molecular variable. Las cepas 23 y 148 inhibieron, en cultivos mixtos y a diversas temperaturas el crecimiento de Yersinia enterocolitica y Listeria monocytogenes, bacterias psicrotrofas patogenas productores de toxiinfecciones. La actividad inhibidora presente en los sobrenadantes de L. sake 449 era debida..
    • Mots-clés: Embutidos Bacteriología Carne Bacteriología Productos cárnicos Bacteriología Bacterias
    • Matière: Veterinaria; Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3234
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    • ISBN: 84-8466-461-9
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, leída el 08-11-1991







    [Recurso visitado 150 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Aislamiento y caracterización parcial de una bacteriocina producida por Pediococcus sp 347, de origen carníco
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Moreira dos Santos, Wagner Luiz
    • : Fernández Álvarez, María Fernanda;Hernández Cruza, Pablo Elpidio;Sanz Pérez, Bernabé
    • Résumé: Desde hace tiempo se conoce que las bacterias lácticas poseen el potencial de inhibir en los alimentos el desarrollo de microorganismos alterantes y patógenos, lo que sugiere la posibilidad de utilizarlas para extender la vida útil e incrementar la calidad higiénica de los alimentos. De los compuestos antimicrobianos producidos por las bacterias lácticas,
    •  
    • las bacteriocinas son las mas interesantes tecnológicamente. En este trabajo se ha aislado e identificado la bacteriocina producida por pediococcus sp. 347, procedente de embutidos crudos curados. Asimismo, se analizo su espectro antimicrobiano y se describen sus características bioquímicas e inmunológicas mas relevantes. Además, las bacterias lácticas pueden vehicular genes que les confieren actividades antimicrobianas de interés frente a determinados microorganismos patógenos. De esta manera, los resultados de este trabajo permiten hipotizar acerca de los diversos modelos teóricos y experimentales de antagonismo microbiano mediado por las bacterias lacticas
    • Mots-clés: Bacteriocinas
    • Matière: Veterinaria; Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3192
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
    • ISBN: 84-8466-775-8
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, leída el 04-02-1994







    [Recurso visitado 142 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Análisis de la situación de la profesión veterinaria en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Vilas Herranz, Felipe
    • : Castaño Rosado, María;Domínguez Rodríguez, Lucas;Goyache Goñi, Joaquín
    • Résumé: En los últimos 20 años, han acaecido una serie de acontecimientos con gran influencia en la profesión veterinaria, como el desarrollo de las autonomías, el crecimiento del número de Facultades de Veterinaria, la incorporación masiva de la mujer a la profesión, el desarrollo del sector de animales de compañía, la plena integración en Europa, todo ello, pensamos, que justifican
    •  
    • la necesidad de realizar un análisis en profundidad sobre la profesión veterinaria, que aporte información útil para establecer estrategias de mejora. Máxime, si se tiene en cuenta, que son muy escasos los estudios realizados en España sobre este tema. Para llevarlo a cabo, se han realizado encuestas a todos los profesionales pertenecientes al Colegio de Veterinarios de Madrid, a los recién licenciados, a los estudiantes de 4ú y 5ú de carrera, y a la población general, para conocer los principales problemas de la profesión, identificar las necesidades de los veterinarios, y en función de ello, establecer, desde los órganos directivos de la profesión, Colegios y/o Consejo, orientaciones que creemos, puedan servir de impulso a la mejora profesional, a corto, medio y largo plazo. Como conclusiones principales se apuntan: que nos encontramos con una profesión muy joven, con predomino femenino, cuyo principal campo de trabajo es el sector privado. Con unos profesionales mal retribuidos y con bajo nivel de autoestima en relación a su alta cualificación, dedicación y profesionalidad. Esto contrasta con la alta valoración que de ellos tiene la sociedad en general. El elevado número de licenciados que salen de las Facultades anualmente, y la falta de especialización, son los principales problemas que apuntan los veterinarios. Al mismo tiempo que plantean como soluciones más inmediatas, limitar el acceso a la profesión, promover la formación de postgrados y promover las especializaciones.[ABSTRACT]During the last 20 years, there have been several events with great influence on the veterinarian profession, such as the autonomous regions development, the increase on the number of Faculties of Veterinary, the massive insertion of women into the profession, the pet sector development and the full integration in Europe. All those factors justify the need to perform a deep analysis on the veterinarian profession, which can contribute with useful information in order to establish improvement strategies, especially if it is taken into account the very few studies performed in Spain about this topic. To carry out the analysis, surveys to all the professionals belonging to the Madrid Veterinarian Association, to the newly graduates, to the 4th and 5th year students, and to the general population have been performed, in order to find out the main troubles of the profession and identify the veterinarians needs. And based on the results, and from the Professional Association Board of Administration, being able to establish directions for professional improvement in the short, mid and long term. As main conclusion, it is found that veterinarian professionals are mainly young, with female predominance, and the private sector as their main scope of work. Professionals are not well paid and with low self-esteem in relation to their high qualification, dedication and professionalism. This fact contrasts with the high appreciation noticed on the general population with regard to the veterinarian professionals. The main problems addressed are the large number of veterinarian students graduating yearly, as well as the lack of specialization. The most immediate solutions set out are limiting the access to the profession, promoting postgraduate training and stimulating specializations.
    • Mots-clés: Profesión veterinaria, Comunidad de Madrid, Veterinarian profession
    • Matière: Veterinaria
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:11643
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Veterinaria - Depto. de Medicina y Cirugía Animal
    • ISBN: 978-84-693-7736-9
    • CDU: 619-05(460.27)(043.2)







    [Recurso visitado 130 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter




Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
IMPRIMER LA LISTE

FILTROS:

     COLLECTIONS


     RESSOURCE


MENU


NOUS RECOMMENDER