Collection Digital Complutense


SUJET PRINCIPAL


SUJET SECONDAIRE


RÉSULTAT


Ordre:

27 résultats (0.69 seconde).

Pages de résultats: 1 - 2 - 3
  • Anatomía de la libertad: el libre arbitrio y el fundamentalismo protestante, el antirrigorismo escolástico y el republicanismo humanista, 1559-1649
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Martínez Valle, Carlos
    • : Abellán García, Joaquín
    • Résumé: La tesis estudia el papel central que los conceptos y debates sobre el libre vs. servo arbitrio tienen en la definición de la libertad y en la práctica política de la temprana edad moderna. Analiza cómo sobre el servo arbitrio Calvino afirma una libertad celeste ganada con el rechazo de razón, voluntad y cuerpo, esto es, con la abnegación que niega la libertad de coacción, reconsiderando su humanismo, republicanismo y su
    •  
    • papel como fuente de las concepciones modernas de la libertad. Estudia, también, cómo esta negación de la libertad terrestre lleva a los escolásticos molinistas (Suárez y Molina) y arminianos (Milton, Walwyn, Locke…) a desarrollar sobre el libre arbitrio una doctrina de la libertad humana decisiva en la justificación, por estos últimos, de la libertad de conciencia y consiguientemente la resistencia universal, racionalidad legislativa, garantías judiciales y democracia. Establece una influencia y cercanía entre molinismo y el republicanismo inglés arminiano y analiza porqué estas ideas no fueron usadas en política por los molinistas. Inquiere en el “fundamentalismo” (como instrumento heurístico) del rigorismo calvinista, y en las respuestas que molinistas y arminianos dan a sus desafíos epistemológicos, morales y políticos. Para ello, estudia el probabilismo, el principal instrumento contra el rigorismo y la petición de la libertad de conciencia. Afirma la importancia de las doctrinas de dirección de la conciencia para la práctica y el pensamiento político y que los molinistas anteponen la virtud a la ley. Sopesa la validez de los „lenguajes“ como instrumento analítico del momento, pues molinistas y arminianos mezclan jusnaturalismo y virtud, ambos derivados del libre arbitrio. Rechaza el puritanismo, calvinismo o antinomismo moderado de los arminianos y la identificación de arminianismo y absolutismo estuardiano. Muestra la importancia del arminianismo en la revolución inglesa. Pondera los paradigmas de la separación en la soteriología entre Reforma y Catolicismo.
    • Mots-clés: Libre albedrío, Fundamentalismo cristiano
    • Matière: Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:7742
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid
    • Département: Fac. de CC. Políticas y Sociología - Depto. de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos
    • ISBN: 978-84-669-3142-7
    • CDU: 2-183.7(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Historia del Pensamiento I, leída el 09-03-2007







    [Recurso visitado 119 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Difusión, asimilación e interacción de los cultos mistéricos orientales en Etruria y Umbria
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Rubio Rivera, Rebeca
    • : Alvar Ezquerra, Jaime
    • Résumé: La presente obra pretende determinar los factores que intervienen en uno de los fenómenos religiosos mas interesantes de la antigüedad: la difusión de los cultos mistéricos orientales por el imperio romano, concretamente en las regiones de Etruria y Umbría. En efecto, frente a la religión oficial romana, la introducción de esta nueva religiosidad (específicamente, el culto egipcio, el culto frigio y el culto mitraico) ofrece
    •  
    • a los habitantes del imperio una forma novedosa de percepción del fenómeno religioso, basada en el planteamiento de nuevos sistemas teosóficos y en una experiencia cultural insólita, que llevara consigo, incluso, un cambio ocasional en el comportamiento de las relaciones sociales. Así pues, intervienen en este complejo proceso factores de muy diversa índole de carácter, ideológico, económico, social y político. Se ha tratado, pues, de situar en su contexto socio- histórico la incidencia de esta transformación religiosa en etruria y Umbría. Y a partir de estas múltiples coordenadas se han pretendido resolver diferentes cuestiones, tales como: el grado de asimilación y aceptación de los sistemas religiosos mistéricos en los distintos grupos sociales; la dialéctica establecida entre los cultos orientales y la religión oficial del estado romano, desentrañar así los procesos de integración o marginación emanados de tal dialéctica; el análisis comparativo de los elementos religiosos presentes en la documentación, con el fin de valorar las particularidades culturales que ofrecía el marco regional. En definitiva, se ha realizado un estudio desde los ámbitos que considero imprescindibles y fundamentales para poder profundizar en el análisis del fenómeno religioso: el ideológico y el social. Desde esta perspectiva, esta obra resulta especialmente novedosa por los planteamientos y resultados que presenta, puesto que se somete a examen interesantes ámbitos frecuentemente ignorados cuando se aborda la investigación de las expresiones de religiosidad de las sociedades del pasado.
    • Mots-clés: Religiones mistéricas Italia Edad Antigua
    • Matière: Historia; Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:2320
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia Antigua
    • ISBN: 978-84-8466-135-1
    • Notes: Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Antigua, 1991







    [Recurso visitado 75 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • El mensaje del evangelio en los medios de comunicación y en la cultura occidental
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Mota Fernández, Cesar Ignacio de la
    • : Romero Rubio, Andrés
    • Résumé: Esta tesis doctoral trata de analizar si los valores y los derechos humanos -a los que constantemente se hace alusión en los evangelios- están presentes y son respetados en los medios de comunicación, especialmente por sus profesionales. También se ocupa esta tesis de la influencia que han tenido los evangelios en la cultura de Occidente.
    • Mots-clés: Iglesia católica y comunicación social Religión en los
    •  
    • medios de comunicación social
    • Matière: Ciencias de la Información; Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:1857
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de CC. de la Información - Depto. de Periodismo III (Teoría General de la Información)
    • ISBN: 84-669-0058-6







    [Recurso visitado 99 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • El problema del "justo sufriente" y la diagnosis incierta. De Job y sus paralelos mesopotámicos y la experiencia médica contemporánea. / The problem of the "righteous sufferer" and uncertain diagnosis. About Job and his mesopotamic parallels and contempor
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: D’Amico, Claudia
    • : Piquer Otero, Andrés
    • Résumé: El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis del problema del sufrimiento y el impacto que provoca la incertidumbre de la enfermedad en el individuo, tomando como punto de partida los ejemplos aportados por la figura de Job y sus paralelos en la tradición literaria mesopotámica y comparándolos con casos tomados de la medicina contemporánea. A través del estudio de las construcciones literarias del Oriente Antiguo
    •  
    • referidas a la figura del “justo sufriente”, aplicando un método de interpretación basado en la antropología médica, y a la contextualización histórica de estudios y casos de enfermedades de difícil diagnosis en nuestra sociedad, se pretende establecer posibles continuidades y contrastes en la aproximación al fenómeno de la enfermedad entre el mundo del Próximo Oriente y la actualidad. / The aim of the present work is to analyze the problem of the suffering and the impact of uncertain illnesses in the persona through the comparative study of the biblical figure of Job and his mesopotamic parallels and testimonies of contemporary medicine. Using literary constructions of the Ancient Near East referred to the figure of the “righteous sufferer”, and by means of an interpretative method based on medical anthropology and historical context of contemporary studies and cases of uncertain diseases, we intent to establish possible continuities and contrasts in the approach to the phenomenon of illness between the world of the Middle East and the present.
    • Mots-clés: Justo sufriente; Diagnosis; Incertidumbre; Medicina; Mesopotamia; Israel; Sociedad contemporánea / Righteous Sufferer; Diagnosis; Uncertainty; Medicine; Mesopotamia; Israel; Contemporary society
    • Matière: Historia; Medicina; Religión; Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:15103
    • Type: Tesis
    • Département: Fac. de Filología - Depto. de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea
    • CDU: 2-65:252:26







    [Recurso visitado 67 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • El protestantismo en la renovación del sistema educativo de España
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Quero Moreno, Juan Manuel
    • : Vilar Ramírez, Juan Bautista
    • Résumé: El propósito de este trabajo es demostrar que a través de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y sus propios educadores, el sistema educativo en España recibió una influencia importante y significativa. Así mismo se quiere demostrar que en esta influencia se dan unos principios propios del protestantismo, para ello es importante demostrar que Pestalozzi,
    •  
    • Krause y otros insignes hombres fueron real-mente protestantes, y que además, sus vidas fueron afectadas por las enseñanzas de esta fe. Así mismo, se ha de manifestar cuales son esos postulados cris-tianos que siendo propios del protestantismo, forman parte del sistema pedagógico que implementaran estos ínclitos hombres y mujeres, para posteriormente tratar la forma en la que trascienden en la renovación del sistema educativo y en la misma sociedad española. El trabajo culminará con una investigación sobre los colegios evangélicos en España, con todo lo que ello supone. En esta última parte se verán las influencias de los valores evangélicos, en una educación que se ofrecerá por toda la geografía española, aunque fuesen núcleos pequeños.
    • Mots-clés: Protestantismo
    • Matière: Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:8784
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Filología
    • ISBN: 978-84-692-2768-8
    • CDU: 274/278(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología. Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones, leída el 12-11-2008







    [Recurso visitado 51 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Espejo y espejismo del amor. EL amor cortés y el amor romántico, derivas filosóficas del amor en San Agustín
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Salobral Martín , Nieves
    • : Posada Kubissa , Luisa
    • Résumé: El objetivo general es conocer las influencias y devenires ideológicos del concepto filosófico del amor de san Agustín, sobre la construcción de la idea de fusión hacia el UNO en los discursos amorosos. Identificar los elementos fundamentales de la matriz amorosa de san Agustín en los mitos amorosos del amor cortés y el amor romántico, como discursos célebres por su exaltación del amor heterosexual. Detectar las diferencias
    •  
    • subjetivas entre sujeto amante y amado, entre mujeres y hombres, construidas en los discursos de ambos mitos heterosexuales.
    • Mots-clés: San Agustín, Amor, Amor cortés, Amor romántico, Feminismo
    • Matière: Religión; Sociología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:16742
    • Type: Tesis
    • Département: Instituto de Investigaciones Feministas
    • Notes: A mi madre, mis hermanas, mi tía y mis primas, todas mujeres: Julia, Sonia, Yolanda; Juana, Ester, Lorena y Mari Cruz, que me han regalado su tiempo de cuidados a mi padre, para que pudiera escribir este trabajo. Al Grupo Amordiscos de la Comisión de Feminismos Sol del 15M compuesto por Beatriz Matesanz Arancibia, Laura Guignard Luz, Olmo Morales Albarrán, Susana P. Cintado Franco, y a última hora la incorporación de Ana J. Irigoyen Iriarte, que me ha ofrecido un espacio privilegiado de reflexión y creatividad sobre el amor. A Eveling Carrazco López, inmejorable compañera del master y ahora amiga, que me ha orientado y apoyado en este trabajo con sus inteligentes observaciones. A Luisa Posada Kubissa por su ánimo, precisa crítica, y paciente orientación en el trabajo. A muchas mujeres y algunos hombres que han estado presentes en mi vida laboral y amorosa, que me han dado la oportunidad de pensar sobre estas cuestiones afectivas y vivirlas.







    [Recurso visitado 134 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio sobre las cosmogonías prefilosóficas griegas
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Martínez Nieto, R. B
    • : Bernabé, Alberto
    • Résumé: El estudio sobre las cosmogonias prefilosóficas griegas que hemos llevado a cabo, pretende presentar en un único contexto, el conjunto de fragmentos y testimonios cosmogonicos que conservamos de los pensadores prefilosoficos griegos, así como un analisis y comentario de ellos respectivamente. El planteamiento del trabajo se ha ceñido metodológicamente al análisis de los textos y fragmentos pertinentes desde un punto de vista estrictamente
    •  
    • filológico, aunque sin olvidar los testimonios de autores tardíos, doxografos y comentaristas neoplatónicos, que aportan información al tema tratado. A partir del estudio de las cosmogonias prefilosoficas griegas podemos llegar a comprender un poco mejor el pensamiento griego arcaico y los primeros autores cosmogonicos griegos, interpretados como precursores del pensamiento racional griego y como predecesores de los filósofos naturales
    • Mots-clés: Mitología griega Cosmogonía griega
    • Matière: Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3909
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Filología - Depto. de Filología Clásica
    • ISBN: 84-669-0975-3
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Clásica, leída el 01-04-97







    [Recurso visitado 80 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Formas de organización y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Torres Jiménez, Raquel
    • : Ladero Quesada, Miguel Ángel
    • Résumé: Este trabajo analiza la vida religiosa en los señoríos de la Orden de Calatrava en la Meseta Sur castellana entre el siglo XIII y mediados del XVI. Atiende en especial al Campo de Calatrava (entre los Montes de Toledo y Sierra Morena), el solar originario donde la Orden proyectó una autoridad eclesiástica más intensa, pero también al señorío de la Alcarria Baja (Zorita y Almoguera). Se combinan dos líneas temáticas:
    •  
    • la Orden Militar de Calatrava y sus señoríos, y la religiosidad del pueblo en el marco de la historia de la Iglesia. Los Libros de Visitas o inspecciones calatravas realizadas a iglesias, concejos, ermitas, etc., han sido la fuente principal. La Primera Parte aborda la organización eclesiástica de unos territorios encuadrados a la vez en el señorío de la Orden y en el arzobispado de Toledo. Se analizan los conflictos de jurisdicción entre ambos poderes hasta el siglo XVI, las diferencias entre las dos zonas citadas, su inserción en la geografía archidiocesana (arcedianatos y arciprestazgos), y la parroquia. La Segunda Parte, mucho más amplia, estudia la fe y la práctica religiosa en dos vertientes: liturgia y devociones. Resaltamos la conexión entre el sentir del pueblo y la liturgia (misa y Horas) en el marco parroquial rural, y examinamos la vivencia laica de los ritos al estudiar su desarrollo, sus condiciones materiales (objetos litúrgicos, libros) y los espacios y tiempos sagrados, además de los sacramentos. Describimos y analizamos los cultos a los santos, la Virgen y Dios, la devoción eucarística, prácticas funerarias y la proyección espiritual de la Orden. Ciertas cuestiones vertebran el trabajo: la convergencia entre piedad popular y clerical, o si la Orden Militar conformó de forma peculiar la vida religiosa de sus vasallos. Un apéndice final recoge las iglesias, cofradías, ermitas y hospitales documentados.
    • Mots-clés: Iglesia Católica España Castilla la Nueva s.13-16
    • Matière: Historia; Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4475
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia Medieval
    • ISBN: 84-669-1986-4
    • Notes: Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 12-12-







    [Recurso visitado 188 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Fuentes antropológicas y sociológicas de la educación religiosa en el sistema escolar brasileño, en la perspectiva foucaultiana la evolución de una disciplina entre religión y área de conocimiento
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Paulo Figueiredo, Anísia de
    • : Rodríguez Navarro, Eloy
    • Résumé: Para tratar de la evolución, continuidad, discontinuidad y otros aspectos de la inclusión y transición de una disciplina garantizada en el sistema público de enseñanza que ni siquiera alcanzó su madurez como tal, y que ahora es absorbida y ampliada por la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento son tomados algunos caminos que permiten ir al núcleo de una problemática secular. La Enseñanza Religiosa (ER)
    •  
    • en el Brasil, disciplina del currículo escolar, tiene una trayectoria que se inició con su comprensión como Enseñanza de Religión (EDR) y proseguimiento en la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento, según la Resolución CEB/CNE n 02/98. Para elaborar este tratado filosófico-jurídico construido con algunas teorías que permiten la contextualización y la comprensión de la problemática en pauta, fue necesario utilizar conceptos de Michel Foucault, entre otros, los de procedencia, continuidad y discontinuidad, seguidos de las categorías o concepciones de poder y de saber. Tales conceptos son utilizados para la constatación de la realidad en que se encuentra una disciplina en el actual sistema escolar brasileño, en fase de configuración y ampliación, desde que absorbida por un área de conocimiento, que también convive con el problema epistemológico al definirse como tal. Las concepciones de poder y saber, favorecen el análisis del discurso que preside toda la trayectoria que circunda la naturaleza de la materia en cuestión. La problemática constatada es de naturaleza epistemológica que procede de fuente antropológica. Esta se bifurca en vertientes socio-político-culturales que se orientan hacia una confluencia jurídica. La procedencia de los elementos que impiden la eventual normalidad de la disciplina y su absorción y ampliación como área de conocimiento tiene como punto de partida la comprensión del principio de la libertad religiosa, inseparable del principio de la laicidad de un Estado Republicano. El presente estudio es resultado de un esfuerzo en buscar horizontes que indiquen que dirección tomar para la superación de los antagonismos y divergencias que impiden el consenso entre corrientes de concepciones filosóficas opuestas. El diálogo entre las partes involucradas es fundamental, para que la Educación Religiosa, como área de conocimiento, pueda abrir espacio para la disciplina Enseñanza Religiosa, absorbiéndola en toda su extensión, con el fin de encaminarla para su finalidad en el conjunto curricular, debidamente configurada, desde que se encuentre la solución para las dificultades constatadas.
    • Mots-clés: Educación religiosa, Brasil
    • Matière: Educación; Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:7544
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Filosofía - Depto. de Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento)
    • ISBN: 978-84-669-3111-3
    • CDU: 2-472(81)(043.2)(0.034)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento), leída el 16-03-2007







    [Recurso visitado 69 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Gnosticismo y cristianismo : el cuerpo humano y los orígenes de la pedagogía cristiana
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Jiménez Jiménez, Luis Felipe
    • : Leyra Soriano, Ana María
    • Résumé: En la siguiente investigación se analiza el proceso de surgimiento y transformación de las técnicas y modelos educacionales creados, adaptados o promovidos por el Cristianismo Ortodoxo y sus oponentes los Gnósticos Heréticos, entre los Siglos II y III. Producto de esa confrontación la noción que se poseía del cuerpo "humano", deviene en un campo de fuerzas sobre el cual combaten estos discursos. Campo en el que una
    •  
    • vez se determina quienes son los vencedores y los vencidos, clarifica la base sobre la cual se han construido la mayor parte de las tradiciones ideológicas del mundo occidental
    • Mots-clés: Gnosticismo Cristianismo 30-600, Periodo primitivo Educación cristiana
    • Matière: Religión
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4151
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Filosofía
    • ISBN: 84-669-1019-0
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, leída el 29-04-1998







    [Recurso visitado 101 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter




Pages de résultats: 1 - 2 - 3
IMPRIMER LA LISTE

FILTROS:

     COLLECTIONS


     RESSOURCE


MENU


NOUS RECOMMENDER