Collection Digital Complutense


SUJET PRINCIPAL


RÉSULTAT


Ordre:

241 résultats (0.02 seconde).

Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 >>
  • RefWorks: un puente hacia la investigación en la ruta del Espacio Europeo de Enseñanza Superior
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection Revistas UCM Collection: Complutense portail de revues scientifiques






    [Recurso visitado 52 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • La expresión de la concesividad contextual en latín clásico.
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection Revistas UCM Collection: Complutense portail de revues scientifiques






    [Recurso visitado 3 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter



    Número de documento 1929. DE Miguel del Val, Mariano
    90,1 KBytes - JPG
    760 x 949 pixels
  • Número de documento 1929. DE Miguel del Val, Mariano Document Format: IMAGE Collection: Ruben Dario Archives
    • Images: image1
    • Auteur: Miguel del Val, Mariano
    • Format: 26,8 x 21 cm
    • Taille: 1 h.
    • Présentation: Carta manuscrita en papel de El Imparcial
    • Transcription: Egregio Rubén: Esta tarde ha estado en esta tu casa un emisario de Ortega y Gasset, manifestándome que este había ya encargado á puente, ntro corresponsal en Barna, que no dejase de telegrafiar extensamt. ? lo relativo á la llegada del Sarmiento y añadiendo que dado el exceso actual de asuntos y la por hoy irremediable
    •  
    • falta de espacio, no hay medio hábil de dar cabida á mas trabajos especiales sobre lo mismo: obstáculo que lamentan nuestros aquellos buenos amigos, porq. ambos te estiman y admiran.- Eso no impide, y de ello estoy seguro, que te complazcan en lo que indica tu cartita de esta tarde.Acabo de dar tras los de ella á Ortega ?? , y tan pronto como me conteste, ó yo le vea q. procuraré la mañana ?, te pondrá cuatro letras tu incondicional Mariano viérnes 16.







    [Recurso visitado 33 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Sobre la medida, validez y fiabilidad en sociología. Una aplicación de análisis de componentes principales
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection Revistas UCM Collection: Complutense portail de revues scientifiques






    [Recurso visitado 56 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Aceleración de procesamiento intensivo mediante plataformas de hardware reconfigurable
    OAI: open archives initiativeCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: González Sánchez-Migallón, Antonio;Martínez Pacheco, Emilio;Navarro Polo, Federico Yeray
    • Collaborateur: Atienza Alonso, David
    • Résumé: El objetivo del proyecto es conseguir aprovechar la gran potencia y versatilidad que ofrece el hardware reconfigurable (FPGA) para liberar al procesador del PC de cálculos intensivos que demande una determinada aplicación. Para ello se ha creado una interfaz entre el host PC y la FPGA a través del bus PCI que permita la utilización de ésta última
    •  
    • como una tarjeta aceleradora de propósito general. El sistema, haciendo uso de la principal característica del hardware reconfigurable como es la flexibilidad, intentará conseguir una determinada aceleración, siempre de forma individual, de distintos perfiles de ejecución, como por ejemplo una red neuronal o un algoritmo específico. Idealmente está pensado para tareas que necesiten mínima comunicación con el exterior, esto es, algoritmos de cálculos pesados con transacciones de entrada/salida muy sencillas. Como ejemplo de un perfil determinado que cumpla estos requerimientos se ha elegido el algoritmo criptográfico AES (Advanced Encryption Standard), un esquema de cifrado por bloques adoptado como un estándar por el gobierno de los Estados Unidos. Para la realización del proyecto se ha utilizado una FPGA “Spartan IIE”. En ésta se ha introducido un puente (Bridge PCI-Wishbone) entre el bus PCI y el sistema para facilitar la gestión del protocolo del primero, siendo más sencillo el manejo de sus señales. El sistema completo estará formado por distintos módulos que ejecuten cada uno de los perfiles de ejecución anteriormente citados. El elemento central del proyecto entorno al que ha girado la mayor implementación del mismo ha sido la comunicación del host con el dispositivo a través del conector PCI existente en este último. [ABSTRACT] The main target of the project is to get benefit of the great strength and versatility of reconfigurable hardware (FPGA) for freeing the PC multiprocessor from the task of making complex and intensive calculus. To achieve this, it has been created an interface through PCI port between host PC and FPGA, allowing the use of the FPGA like a general purpose acceleration card. The system takes advantage of the most determinant feature of reconfigurable hardware, flexibility, for achieving acceleration in different execution profiles, like could be a neural network or a specific algorithm. The system is focused in tasks which require minimal communication between the nodes, in order to avoid non relative to calculus tasks, like data load. Examples of this could algorithms with heavy operations and simple I/O. A profile which could satisfy this requisite is the cryptographic algorithm AES, a block cipher scheme adopted like a standard by the government of United States. For the development of the project it has been used a FPGA Spartan IIE. It has been programmed with a bridge PCI-Wishbone to allow a simplified communication between the implemented system and the PCI port. Besides the PCI Bridge, the system counts with different hardware modules which carry out the distinct execution profiles already mentioned. The most relevant aspect of the project, and in which the most part of the work has been focused, is the communication between the host and the device through the PCI port.
    • Mots-clés: Aceleración, AES, Bridge, Bus, Controlador W32, FPGA, ISE, PCI, Spartan II-E, VHDL, WinDriver, Wishbone
    • Matière: Informática
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:9152
    • Type: Trabajo de curso
    • Département: Fac. de Informática - Depto. de Arquitectura de Computadores y Automática
    • CDU: 004.312 (043.3)
    • Notes: Trabajo de la asignatura Sistemas Informáticos (Facultad de Informática, Curso 2006-2007)







    [Recurso visitado 94 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Análisis molecular de las proteínas virales implicadas en la transmisión por pulgones del virus de la Sharka (Plum pox virus)
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Martínez García, Belén
    • : López Abella, Dionisio
    • Résumé: En el presente trabajo de tesis se ha abordado el estudio de las proteínas virales denominadas proteína de la cápsida (CP) y factor de adquisición (HC) como factores implicados en el proceso de transmisión de potyvirus por pulgones El mecanismo molecular de transmisión parece basarse en la interacción entre ambas proteínas, así como entre el HC y el estilete del pulgón, de modo que el HC actuaría a modo de “puente” entre la
    •  
    • partícula viral y el vector. Se emplearon dos aislados del virus de la Sharka (Plum Pox Virus, PPV) denominados PPV 5.15 y PPV 3.3 caracterizados como transmisible y no transmisible por pulgón, respectivamente. La CP de PPV 3.3 presenta una deleción en su extremo amino terminal que afecta a un triplete aminoacídico (DAG) que parece estar implicado en su interacción con el HC. Asimismo, se comprobó la no transmisibilidad de PPV R3-NAT, aislado obtenido en laboratorio a partir de una secuencia de genoma completo de PPV Rankovik y en cuya CP se reproduce la deleción encontrada en PPV 3.3. La interacción in vitro de la CP de PPV 3.3 con un HC heterólogo del virus Y de la patata (PVY) fue puesta de manifiesto en trabajos anteriores de transmisión en sistemas artificiales de membrana. Esta interacción se ha demostrado ahora nuevamente en el caso de PPV R3-NAT. Este hecho es discutido en relación al reconocimiento por parte del HC heterólogo del motivo DAG alterado o bien de un segundo motivo funcional de la CP que podría actuar de forma alternativa en determinadas condiciones. La interacción de la CP de PPV 3.3 con su HC homólogo así como con el HC de PPV 5.15 se ha comprobado in vitro, en sistemas de interacción en membrana de nitrocelulosa. Este resultado indica que la CP alterada de PPV 3.3 es capaz de unirse en condiciones artificiales al HC. Se ha realizado una predicción de plegamiento para la CP de PPV que nos ha permitido obtener información acerca de la disposición espacial de los residuos implicados en la transmisión por pulgones, así como del efecto estructural que podría tener la deleción de quince residuos aminoacídicos que presenta la CP de PPV 3.3 en su extremo amino terminal. El análisis de la secuencia del HC de PPV 3.3 y PPV 5.15 con el fin de comprobar la existencia de posibles alteraciones que afectasen al proceso de transmisión del primero, no ha revelado diferencias significativas entre ambos aislados, si bien los clones con las secuencias codificadoras del HC denotan una heterogeneidad que manifiesta una estructura poblacional que se ajusta a un modelo de cuasiespecie. Secuencias codificadoras del HC de PPV 3.3 y 5.15 se intercambiaron por la correspondiente en clones de genoma completo de PPV Rankovik. En los casos en que las construcciones presentaron la secuencia del HC de PPV 5.15 la transmisión se vio incrementada con respecto al clon original que contiene la secuencia del HC de PPV Rankovik. La diferencia de transmisión podría radicar en estos residuos. Por otra parte, clones de PPV Rankovik con la deleción en la CP en los que también se sustituyó la secuencia del HC por la del HC de PPV 5.15 no fueron transmitidos por pulgones en experimentos de planta a planta. Este resultado indica que, si bien in vitro la CP de PPV con la deleción en su extremo amino terminal es capaz de interaccionar con un HC homólogo, en condiciones in vivo la transmisión no tiene lugar al verse afectada por la deleción presente en la CP. En la línea de estudio de la transmisión heteróloga en potyvirus se realizaron quimeras del genoma PPV Rankovik en donde se sustituyó la región codificadora del HC por la correspondiente de los aislados PVY 0AT (transmisible por pulgones) y PVY 0NAT (no transmisible). Las construcciones, designadas como pQ-0AT y pQ-0NAT, resultaron infectivas en planta si bien no se transmitieron por pulgones. Por tanto, el HC de PVY, que resulta funcional en la transmisión de PPV 3.3 in vitro, no es capaz de promover la transmisión de PPV Rankovik en condiciones que simularían a las de la naturaleza, como serían las quimeras. Por otra parte, se ha conseguido por primera vez la purificación parcial del HC de PPV gracias a la obtención previa de anticuerpos policlonales frente a esta proteína que nos han permitido el seguimiento de la misma durante el proceso de purificación.
    • Mots-clés: Plum pox virus, PPV, Potato virus Y, PVY, Áfidos, Transmisión, HC-Pro, CP, Mutantes, FarWestern, Predicción plegamiento
    • Matière: Biología; Biología; Biología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:5589
    • Type: Tesis
    • Département: Fac. de CC. Biológicas - Depto. de Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal)







    [Recurso visitado 83 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio clínico del agregado trióxido mineral en pulpotomías de molares temporales
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Maroto Edo, Myriam
    • : Barbería Leache, Elena;Planells del Pozo, Paloma
    • Résumé: ,- INTRODUCCIÓN La técnica del pulpotomía en molares temporales más empleada actualmente es la pulpotomía al Formocresol. Sin embargo, se ha demostrado que este fármaco presenta características tóxicas, por lo que se han investigado materiales alternativos, sin que, hasta la fecha, se hayan obtenido mejores resultados clínicos a lo largo plazo que con el Formocresol. El Agregado Trióxido Mineral (MTA)
    •  
    • es un producto empleado, desde los años noventa, en tratamientos pulpares en dentición permanente y con el que se han obtenido buenos resultados. II,- OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio se concretaron en: 1,- Evaluar si el MTA produce algún signo de patología clínica en los molares temporales cuando es aplicado en el tratamiento de pulpotomía. 2,- Estudiar radiográficamente los indicadores de respuesta pulpar desfavorable. 3,- Evaluar la formación de dentina reparativa en los conductos radiculares. 4,- Evaluar si la técnica de pulpotomía con MTA es una alternativa al uso del Formocresol. III,- MATERIAL Y MÉTODO La muestra consistió en 52 molares temporales. Se realizó la técnica de pulpotomía con MTA en cada molar y un seguimiento postoperatorio clínico y radiográfico trimestral. La muestra se estudió durante un tiempo máximo de 27 meses. Los hallazgos radiográficos fueron tratados estadísticamente con el sistema SPSS 11.0 para Windows. IV,- RESULTADOS En ninguno de los casos se detectaron signos ni síntomas clínicos ni radiográficos de patología. Se detectaron signos radiológicos de formación de dentina reparativa en forma de estenosis pulpar parcial de los conductos y de puentes dentinarios en un elevado número de casos. V,- DISCUSIÓN Tanto la muestra como el tiempo de estudio son similares a los de otros estudios de pulpotomías con otros fármacos, hallados en la bibliografía científica. Los resultados obtenidos son más favorables que los mostrados en otras investigaciones de pulpotomías la Formocresol. VI.,- CONCLUSIONES Del presente trabajo se concluye que: 1,- En las condiciones de este estudio no se han observado signos de patología clínica en el tratamiento de pulpotomías de molares temporales con Agregado Trióxido Mineral. 2,- No se han detectado imágenes radiográficas de respuesta pulpar desfavorable. 3,- La evaluación de formación de dentina reparativa en los conductos radiclulares ha sido positiva, con manifestaciones radiológicas de estenosis de los conductos. 4,- En la zona de la pulpa amputada se ha producido, en un elevado porcentaje de casos, una respuesta cicatricial pulpar detectable radiográficamente como puente dentinario. 5,- La técnica de realización de pulpotomías con MAT, en sesión única. Se ha demostrado oportuna, salvo en la relación de costos Formocresol/MTA. 6,- De todo lo anterior podemos concluir que, por los resultados obtenidos en el presente estudio, la respuesta clínica de las pulpotomías en molares temporales con MTA ha sido superior a la obtenida en estudios anteriores referentes al Formocresol
    • Mots-clés: Pulpa dental Molares
    • Matière: Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4786
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología IV (Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia)
    • ISBN: 84-669-2145-1
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología IV, leída el 25-04-2003







    [Recurso visitado 84 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Sistema de comunicación de sistemas reconfigurables basado en PCI con sistemas de sobremesa
    OAI: open archives initiativeCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Albaladejo Mestre, Pablo;Martín Moreno, Gerardo;Sánchez Escapa, Pablo
    • Collaborateur: Atienza Alonso, David;Peón Quirós, Miguel
    • Résumé: En este proyecto vamos a desarrollar un disco duro de estado sólido utilizando como soporte una tarjeta reconfigurable, o FPGA, con un chip SpartanII. Dada la limitación de lógica reconfigurable de la que disponemos vamos a desarrollar una memoria pequeña, de tan solo 2kbytes, pero que será suficiente para comprobar su funcionamiento y como ejercicio
    •  
    • de comprensión y adquisición de experiencia en la elaboración de este tipo de componentes. La finalidad de este proyecto es cubrir todos los aspectos en el desarrollo de un componente periférico, desde su implementación en VHDL, su conexión y comunicación con el ordenador, hasta el acceso al mismo desde una aplicación de usuario. Nos hemos servido del puente Wishbone, obtenido de OpenCores, para realizar la comunicación con el PCI. En la FPGA implementamos la memoria, la configuración y protocolos de comunicación necesarios para conectar con la interfaz del Wishbone y comunicarnos con el PC a través del bus PCI. Para hacer posible que el sistema sea reconocible por el computador, y pueda interactuar con éste, desarrollamos un driver que encapsula la funcionalidad necesaria para instalar el dispositivo y realizar las transacciones a través del controlador DMA. Para tratar de obtener el mayor rendimiento, el traspaso de datos entre nuestro sistema y la computadora se realiza a través del DMA que nos permite escribir y leer directamente de la memoria RAM con mayor rapidez y, por tanto, liberar al procesador de la carga masiva de interrupciones que le supondría intervenir en las transferencias. Por último desarrollamos una aplicación de usuario que interactúa con los datos existentes en la memoria RAM y envía peticiones de lectura y escritura, por sectores, a nuestro dispositivo que realiza las transacciones en bloques de 512bytes. [ABSTRACT] By this project we are developing a solid state hard drive using a Field Programmable Gate Array, or FPGA, with a SpartanII chip. As the reconfigurable logic available is not enough we will rise a small memory of only 2kbytes but large enough to check its functionality and as understanding and experiencing exercise in development of such components. The purpose of this project is to cover all aspects in the development of a peripheral component, Its implementation in VHDL, its connection and communication with the computer, even the access through from software. We use the bridge Wishbone, obtained from OpenCores, to guarantee the connection to the PCI. Memory, configuration and connection protocols required by the Wishbone interface are implemented within the FPGA card to establish the communication with the PC via the PCI bus. To enable the system to be recognized by the computer, and interact with it, we developed a driver with all the required functionality to install the device and perform Transactions with the DMA controller. Data transfers between our system and the computer are granted by DMA increasing the performance of the device allowing us to read and write data directly to RAM memory faster and therefore, release the processor of being interrupted massively during transactions. Finally we developed user application software that interfaces with existing data within RAM memory and sends reading and writing requests to our device which performs transactions in 512bytes of block size.
    • Mots-clés: FPGA, PCI, Wishbone, VHDL, Driver, DMA, Archivo INF, Bus, Maestro/Esclavo, Sistema reconfigurable, IP Core, BAR0, BAR1, DeviceIoControl, Controlador de dispositivo, Gestor I/O, DriverEntry, AddDevice, HandlePnP.
    • Matière: Informática
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:9840
    • Type: Trabajo de curso
    • Département: Fac. de Informática - Depto. de Arquitectura de Computadores y Automática
    • CDU: 004.312(043.3)
    • Notes: Proyecto de Sistemas Informáticos (Facultad de Informática, Curso 2008-2009)







    [Recurso visitado 56 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • A la búsqueda del espacio perdido.
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection Revistas UCM Collection: Complutense portail de revues scientifiques






    1 puntos de 52 puntos de 53 puntos de 54 puntos de 55 puntos de 5 1 Vote. [Recurso visitado 132 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Atención
    OAI: open archives initiativeCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives






    [Recurso visitado 79 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter




Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 >>
IMPRIMER LA LISTE

FILTROS:

     COLLECTIONS


     RÉSULTAT EN


     RESSOURCE


MENU


TERMES RELATIONNÉS


RÉSEAU SÉMANTIQUE


NOUS RECOMMENDER