Collection Digital Complutense


SUJET PRINCIPAL


RÉSULTAT


Ordre:

241 résultats (0.00 seconde).

Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 >>
  • CIESPAL y la humanización de la comunicación: Puente entre el estado de las ciencias y la práctica de la comunicación
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Titre de la publication: Chasqui: revista latinoamericana de comunicación
    • Auteur: Martín Serrano, Manuel
    • Résumé: Manuel Martín Serrano es entrevistado sobre las relaciones entre comunicación, mediación y globalización. A propósito de cómo la mediación gestiona las crisis estructurales; y los desajustes que se están produciendo entre los usos sociales de la comunicación y el desarrollo de las ciencias de la comunicación. Así deriva la entrevista hacia las funciones humanizadoras que cumple
    •  
    • la comunicación. El zutor expone que siguen abiertas y, a instancias de su interlocutor, se refiere a las consecuencias teóricas y prácticas de esa apertura.
    • Mots-clés: Epistemología, Teoría, Reproducción social, Innovación, Globalización, Organización social, Organización, Organizaciones, Acción social, Cambio social, Cambios sociohistóricos, Utopía, Utopías, Sociedad, Naturaleza, Sociológico, Macrosociológico,Indicación, Indicaciones, Implicación con otros, Implicaciones con otros, Interacción social, Representación, Representaciones, Representación social, Representaciones sociales, Representación del mundo, Visión del mundo, Valores sociales, Ética, Cultura, Socialización, Enculturización, Mediación social, Mediaciones sociales, Mediación de la comunicación, Comunicación y mediación, Teoría de la mediación, Análisis de las mediaciones, Mediaciones e intervenciones, Comunicación, Teoría de la comunicación, Comunicación humana, Hominización, Humanización, Humano, Evolución natural, Naturaleza, Sociedades humanas, Comunicación colectiva, Producción de conocimiento, Información, Significación, Predicción, Códigos sociales, Determinismo, Finalización, Procesos sociales, Martín Serrano, Manuel Martín Serrano
    • Matière: Bellas Artes; Biblioteconomía y Documentación; Biología; Biología; Ciencias de la Información; Ciencias de la Información; Ciencias de la Información; Educación; Educación; Educación; Filosofía; Filosofía; Filosofía; Filosofía; Filosofía; Filosofía; Filosofía; Historia; Historia; Política; Psicología; Religión; Sociología; Sociología; Sociología; Sociología; Sociología; Sociología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:13183
    • Type: Artículo
    • Éditorial: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL)
    • Département: Fac. de CC. de la Información - Sección Deptal. de Sociología IV (Métodos de la Investigación y Teoría de la Comunicación)
    • CDU: 316.77
    • Notes: En E-Prints se tiene acceso a una selección de la obra original de Manuel Martín Serrano (véase: “Publicaciones de Manuel Martín Serrano disponibles en E-Prints. Selección sistematizada”) (http://eprints.ucm.es/11107/). Este depósito forma parte de los textos SOBRE CAMBIOS SOCIOHISTÓRICOS, UTOPÍAS Y CONTRAUTOPÍAS y, en concreto, pertenece al Reading LOS CAMBIOS SOCIOHISTÓRICOS Y LA HUMANIZACIÓN. SOCIOLOGÍAS Y UTOPÍAS. En el propio documento se especifica qué otros trabajos del autor se han seleccionado dentro de este Reading.







    [Recurso visitado 113 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Fisiopatología del receptor plaquetario de fibrinógeno
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: García Arias-Salgado, Elena
    • : Parrilla Sánchez, Roberto
    • Résumé: La tromboastenia de Glanzimann es una enfermedad hereditaria caracterizada por un defecto cuantitativo o funcional del receptor plaquetario de fibrinógeno (GPIIb/IIIa). Por ello, nos ha servido de modelo para ampliar los conocimientos acerca de este receptor. Hemos estudiado cinco familias de pacientes con diagnóstico clínico de tromboastenia de Glanzimann, en las cuales hemos hallado cuatro nuevas mutaciones, todas
    •  
    • ellas localizadas en la subunidad GPIIb. El análisis cuantitativo del RNAm de GPIIb y GPIIIa en plaquetas y el estudio funcional de las mutaciones halladas demuestran que los mecanismos moleculares responsables de la falta de expresión y/o función de complejos GPIIb/IIIa. han sido: ausencia de RNAm; incapacidad de la subunidad mutada para formar heterodímetros; alteración en la velocidad de tránsito y/o ensamblaje enla membrana plasmática de complejos GPIIb/IIla; alteración de los mecanismos de señalización intracelular. Hemos demostrado que la disponibilidad de RNAm de GPIIb es limitante para la expresión superficial de receptores GPIIb/IIIa. También observamos que la disminución en la tasa de expresión de GPIIb/IIIa en mutaciones heterocigotas puede ser debida a un efecto "dominante negativo" de las formas mutadas de estas proteínas o el resultado de interacciones anómalas con chaperonas del retículo endoplasmático. Realizamos estudios de mutagénesis específica como método experimental para establecer una correlación precisa entre estructura y función de estas proteínas. Los resultados obtenidos nos permiten afirmar:(a) El puente disulfuro intracatenario 674- 687 de GPIIb es esencial para mantener una tasa de expresión superficial de GPIIb/IIIa normal. (b) La carga negativa del residuo 324 E de GPIIb es fundamental para la correcta formación de heterodímeros con GPIIIa. (c) Los segmentos transmembranar y citoplásmico de GPIIIa son imprescindibles para la expresión de GPIIb/IIIa. (d) La deleción de los residuos 616-690 del extremo carboxi-terminal extracelular de GPIIIa confiere activación constitutiva al receptor GPIIb/IIIa.
    • Mots-clés: Plaquetas Receptores Fibrinógeno
    • Matière: Biología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4482
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de CC. Biológicas - Sección Deptal. de Bioquímica y Biología Molecular I
    • ISBN: 84-669-1690-3
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, leída el 24-05-2001







    [Recurso visitado 65 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Herramientas de diseño basado en bocetos del comportamiento en videojuegos
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Magallanes Borbor, Jorge Antonio
    • : González Calero, Pedro Antonio
    • Résumé: La construcción de comportamientos de personajes de videojuegos es un trabajo nada trivial y necesita de la asistencia conjunta de los programadores de IA y de los diseñadores de comportamientos. En este trabajo se presenta la propuesta de una metodología de trabajo que sirva como puente entre los diseñadores y los programadores en la construcción de estos comportamientos, proporcionando así mismo las
    •  
    • herramientas que lo soporten. Se describe cada uno de los componentes de la metodología y son revisados en conjunto con la herramienta de autoría desarrollada. Entre los componentes más importantes la representación por medio de máquinas de estado jerárquicas, los comportamientos básicos y un sistema CBR. Se constatan los resultados esperados a partir de ejemplos prácticos en la construcción de comportamientos desde cero y asistidos por la herramienta. Se enfatiza la recuperación basada en bocetos como herramienta útil para el diseño de nuevos comportamientos. Las bases teóricas para la recuperación basada similitud estructural de grafos también son mencionadas y utilizadas para obtener una similitud entre comportamientos. [ABSTRACT] Building the behavior for characters in games is a complex task and needs the collaborative work of programmers and designers. In this, we propose a method for collaborative work between designers and programmers to built behaviors the form easier and supported by an authoring tool that we have developed. We describe each component contains in this methodologies and compares into the tool. The principal’s block of components we have, Hierarchical State Machines for Behaviors, Behavior’s Library that contains basic behaviors and complex behaviors, for the retrieval behaviors use a system CBR. We present different results for comparing sketch base in retrieval for building new behaviors with practice examples propose for the tool. We emphasis sketch base in retrieval is a useful tool for the design of new behaviors. Furthermore we introduce the structure-based similarity for graphs that preserves the behavior similarity.
    • Mots-clés: Inteligencia artificial, IA para videojuegos, Comportamientos, CBR, Herramientas de autoría, Videojuegos. Artificial Intelligence, AI for games, CBR, Behaviors, Authoring Tools, Computer Games.
    • Matière: Informática
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:16926
    • Type: Tesis
    • Département: Fac. de Informática - Depto. de Ingeniería de Software e I. A. - Lenguajes y Sistemas Informáticos
    • CDU: 004.8(043.3):004.928(043.3)
    • Notes: Máster en Investigación en Informática, Facultad de Informática, Departamento de Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial, curso 2011-2012







    [Recurso visitado 18 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Interrelaciones entre hospedadores, vectores y parásitos sanguíneos en poblaciones de aves silvestres
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Martínez de la Puente, Josué
    • : Martínez González, Javier;Merino Rodríguez, Santiago
    • Résumé: El parasitismo es una de las relaciones simbióticas más importantes en la naturaleza. Las aves, como la mayoría de los organismos silvestres, se encuentran con frecuencia afectadas por una enorme diversidad de parásitos, tanto endoparásitos como ectoparásitos. El estudio del parasitismo bajo un prisma ecológico-evolutivo es una de las principales vías de investigación mundial en el campo
    •  
    • de la biología evolutiva por la importancia de estos organismos parásitos en la evolución de sus hospedadores. Bajo este prisma, en este estudio, primero se investigó la diversidad de parásitos sanguíneos que afectan a una población silvestre de un pequeño ave forestal, el herrerillo común Cyanistes caeruleus. Por otro lado, se investigó la ocurrencia de invasiones múltiples de eritrocitos por parásitos del género Haemoproteus, un parásito emparentado con los parásitos de la malaria. Este estudio permitió concluir que las invasiones múltiples podrían ser un mecanismo mediado por el hospedador para reducir la transmisión del parásito y los costes asociados a la infección o bien, un mecanismo azaroso debido a altas intensidades de infección. Por otro lado, se investigó la diversidad de insectos vectores de estos parásitos sanguíneos que afectan a las aves silvestres, identificando los factores que determinan su abundancia en los nidales de diferentes especies de aves. Así, se comprobó que factores bióticos, como el número de polluelos presentes en el nido, o abióticos, como la temperatura ambiental o la velocidad del viento, son importantes determinantes afectando la abundancia de estos insectos en los nidales de las aves silvestres. Por último, se investigó los efectos de estos parásitos en las aves, para ello, se medicó un grupo de aves silvestres con un fármaco antimalárico reduciendo a carga de parásitos sanguíneos. Este experimento puso de manifiesto que los parásitos son un importante factor determinando la supervivencia de las aves bajo condiciones naturales. En resumen, este estudio supone un avance en el conocimiento en los parásitos que afectan a las aves silvestres, los mecanismos que afectan a la transmisión de estos parásitos y los efectos que tienen en sus hospedadores en condiciones naturales.
    • Mots-clés: Ecología evolutiva, Ecología del parasitismo, Interacción parásito-hospedador
    • Matière: Biología; Biología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:10194
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de CC. Biológicas - Depto. de Microbiología
    • ISBN: 978-84-693-0686-4
    • CDU: 576.89(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Microbiología, leída el 18-03-2009







    [Recurso visitado 74 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios sin progreso académico y la relación entre el apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia y el éxito académico en los estudiantes de primer año de universidad
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Bueno Delgado, Georgina
    • : Puente, Aníbal
    • Résumé: Esta investigación incluye tres fases: 1) Desarrollar un perfil sociodemográfico de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras sin progreso académico y explorar las razones por las cuales obtuvieron fracaso académico. 2) Desarrollar un modelo de apoyo psicosocial dirigido a los estudiantes universitarios de primer año con el objetivo de evitar su fracaso académico. 3) Implantar este modelo a un grupo
    •  
    • de 20 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y evaluar su eficacia en tres tiempos comparándolo con otro grupo control de 20 estudiantes con las mismas características.En la primera fase, además de elaborar el perfil de los sujetos, se analizo la literatura en torno a las diferentes variables que afectan el éxito en los universitarios. En la segunda fase se estudiaron los conceptos de apoyo psicosocial y resiliencia como alternativas para atender las diferentes necesidades presentadas por los sujetos sin progreso académico. Se desarrollo un modelo de apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia el cual pretende fortalecer las destrezas individuales en los estudiantes, de tal manera que los capaciten para enfrentarse a sus dificultades si que se vea afectada su ejecutoria académica. Este modelo provee apoyo de orientación y conserjería, académico, de pares, familiar, económico y sociocultural.Se evaluó la eficacia del modelo durante tres semestres consecutivos logrando resultados positivos a favor del grupo sometido al programa de intervención en las variables de: índice académico, bajas de cursos radicados (abandono de cursos), progreso académico y abandono de la universidad. Los sujetos evaluaron la eficacia de los apoyos como excelente o bueno predominando la categoría de excelente. Este estudio en la primera fase se considero exploratorio descriptivo. La tercera fase contiene elementos de investigaciones experimentales porque se evaluaron con rigurosidad científica los resultados académicos de los sujetos en base a su expediente académico. Se evaluó la eficacia de cada apoyo, las destrezas y actitudes alcanzadas.
    • Mots-clés: Estudiantes universitarios
    • Matière: Educación; Educación
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:7197
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Filosofía
    • ISBN: 84-669-2768-9
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, leída el 11-07-2005







    [Recurso visitado 13 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • SIDAM :servidor de información IEEE 802.21 dinámico con arquitectura de malla para redes heterogéneas
    OAI: open archives initiativeCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Espino García, Daniel;González de Armas, Roberto;Puente Fernández, Jesús Antonio
    • Collaborateur: García Villalba, Luis Javier
    • Résumé: Este proyecto está enmarcado en el contexto de las redes móviles y trata sobre el funcionamiento y servicios para la transición independiente del medio. Está basado sobre la parte 21 del estándar 802 (802.21) perteneciente al IEEE. En el estándar 802.21 tenemos especificada una serie de herramientas para la transición de conexión entre distintas
    •  
    • tecnologías inalámbricas. Entre esas herramientas, se encuentran los servicios de información. Nuestro trabajo se basa en definir una arquitectura con la que mejorar el acceso, robustez, eficacia y eficiencia de los servicios de información. La arquitectura en cuestión tiene una forma de malla, con un servidor de información en cada nodo de la malla. Cada servidor se encarga de almacenar, gestionar, y actualizar la información de su zona, la cual está completamente solapada con parte de las zonas de los servidores adyacentes. Por tanto, acabamos con el modelo jerárquico existente y así optimizamos el tráfico de la información. A parte, para mejorar la eficiencia del sistema, almacenamos información dinámica. Esta información dinámica es proporcionada tanto por el punto de acceso (estado actual del punto de acceso) como por parte de los nodos móviles (calidad de la señal en un punto). [ABSTRAC] This Project is in line with the mobile networks and deals with the performance and services to achieve the media independent handover. It is based on part 21 of the 802 IEEE standard (802.21). The 802.21 standard specifies a set of tools to execute the handover between heterogeneous wireless networks. Between these tools it can be found the information services. The base of our work is to define an architecture to improve the access, sturdiness, effectiveness and effciency of the information services. The chosen architecture is a mesh, with an information server in each node of the mesh. Each server see to store, manage and update the information about his area, which is completely overlapped with a portion of the adjacent servers" areas. Therefore, it finishes with the existing hierarchical model and optimize the information traffic. Also, to improve the efficiency of the system, we store dynamic information. This dynamic information is provided from the point of attachment (current state of the point of attachment) and the mobile nodes (signal strength in its location).
    • Mots-clés: Transición independiente medio, Robustez, Eficacia, Eficiencia, Malla, Densidad, Servidor de información, Punto de conexión, Tupla de información estadística. Media independent handover, Sturdiness, Efficiency, Mesh, Density, Information server, Point of attachment, Statistical information tuple.
    • Matière: Informática
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:16109
    • Type: Trabajo de curso
    • Département: Fac. de Informática - Depto. de Ingeniería de Software e I. A. - Lenguajes y Sistemas Informáticos
    • CDU: 004.732(043.3):006(043.3):316.77:004.7(043.3):004.717(043.3)
    • Notes: Proyecto de Sistemas Informáticos (Facultad de Informática, Curso 2011-2012)







    [Recurso visitado 59 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Veinte y vna parte verdadera de las comedias del Fenix de España frei Lope Felix de Vega Carpio ... sacadas de sus originales...
    Document Format: IMAGEDocument Type: libroCollection Dioscorides Collection: Dioscoride digital bibliothèque






    [Recurso visitado 85 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Educación y Humor: Una experiencia pedagógica en la Educación de Adultos
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection Revistas UCM Collection: Complutense portail de revues scientifiques






    [Recurso visitado 58 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Gordon Hamilton (1892-1967) y la importancia del registro social
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Titre de la publication: Trabajo Social Hoy
    • Auteur: Munuera Gómez, Pilar
    • Résumé: Se analizan las aportaciones realizadas por Gordon Hamilton al Trabajo Social así como la relevancia de sus obras. Es un puente entre M. Richmond y la evolución posterior del Trabajo Social de Casos en Estados Unidos. Autora que aporta una gran carga psicológica al Trabajo Social así como el reconocimiento de la psicoterapia como espacio profesional de los trabajadores sociales.
    • Mots-clés: Teoría; Práctica;
    •  
    • Trabajo Social; Psicoterapia; Terminología médica; Registro social; Entrevista
    • Matière: Enfermería, Fisioterapia y Podología; Medicina; Medicina; Trabajo Social; Trabajo Social
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:5675
    • Type: Artículo
    • Département: E. U. de Trabajo Social - Depto. de Trabajo Social y Servicios Sociales
    • ISSN: 1134-0991







    [Recurso visitado 694 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • La motivación, la actitud hacia las ciencias, la ansiedad y las estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento de los estudiantes universitarios: un análisis longitudinal
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Vallejos Atalaya, María
    • : Alvarado Izquierdo, Jesús María;Puente Ferreras, Aníbal
    • Résumé: Esta investigación tiene como objetivo central conocer la capacidad predictiva de las variables motivación, amotivación, actitud hacia las ciencias, ansiedad y las estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de Ingeniería y Arquitectura. Si estas variables son predictivas del rendimiento académico, entonces son de utilidad para los que aprenden
    •  
    • y para los que enseñan o diseñan actividades formativas, de tal manera que se implementen programas de apoyo al estudiante universitario para lograr mejorar la actitud hacia las ciencias, incrementar la motivación, disminuir la amotivación y la ansiedad, así como mejorar las estrategias metacognitivas de lectura en los estudiantes de ciencias e ingeniería. Por otro lado, también se estudia la motivación, ansiedad, actitud hacia las ciencias y estrategias metacognitivas de lectura respecto a los factores endógenos, evidenciando diferencias en el sexo, cultura y carrera.
    • Mots-clés: Lectura, Rendimiento académico, Estudiantes universitarios
    • Matière: Psicología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:17020
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid
    • Département: Fac. de Psicología
    • CDU: 371.26(043.2)
    • Notes: Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 05/07/2012







    [Recurso visitado 40 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter




Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 >>
IMPRIMER LA LISTE

FILTROS:

     COLLECTIONS


     RÉSULTAT EN


     RESSOURCE


MENU


TERMES RELATIONNÉS


RÉSEAU SÉMANTIQUE


NOUS RECOMMENDER