Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

6 registros encontrados (0.00 seg).
  • Adaptacion de nuevos metodos de diagnostico para rinoneumonitis equina y su valoracion epizootiologica en España
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Martín Otero, Luis Enrique
    • : Sánchez-Vizcaino Otero, Luis
    • Resumen: En este trabajo se ha llevado a cabo la adaptacion de dos nuevas tecnicas de diagnostico. Un Elisa indirecto y un inmunoblotting para la deteccion de anticuerpos de rinoneumonitis equina. Gracias a las mencionadas tecnicas se ha podido llevar a cabo un estudio serologico sobre la presuncion de esta enfermedad en nuestro pais
    • Palabras clave: Rinoneumonitis equina Caballos Aparato respiratorio Enfermedades
    • Materia: Veterinaria;
    •  
    • Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:3232
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Sanidad Animal
    • ISBN: 84-8466-450-3
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 29-10-1991







    [Recurso visitado 99 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Esteroides plasmáticos y sus posibles ritmos biológicos en le semental Pura Raza Española
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Izquierdo Pascual, Alicia
    • : Illera del Portal, Juan Carlos;Pérez Gutiérrez, José Félix
    • Resumen: El caballo es un animal muy fotorreceptivo, ligeras variaciones en el numero de horas de luz, se traducen en variaciones en la secreción de determinadas hormonas reguladoras y relacionadas con la función reproductora. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la ritmicidad de la hormona testosterona, estradiol y cortisol, a lo largo del año, semana y día en el semental de pura raza española. Las
    •  
    • muestras fueron determinadas por la técnica enzimoinmunoanalitica eia de competición. Los resultados obtenidos mostraron que la secreción de testosterona y cortisol es rítmica a lo largo del año, semana y día en los sementales de pura raza española, mientras que la de la hormona estradiol solo muestra un patron circanual y circaseptano, hechos que debemos tener en consideración, a la hora de planificar la reproducción en esta raza de caballos
    • Palabras clave: Caballos Razas Española Caballos sementales Hormonas sexuales
    • Materia: Veterinaria; Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:3148
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Medicina y Cirugía Animal
    • ISBN: 84-8466-441-4
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, leída el 11-06-1996







    [Recurso visitado 85 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estructura genética del caballo de pura raza árabe español y su influencia en razas derivadas: aplicación de nuevas metodologías en el cálculo del tamaño efectivo
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Cervantes Navarro, Isabel
    • : Gutiérrez García, Juan Pablo;Valera Córdoba, María Mercedes
    • Resumen: Durante el desarrollo del estudio se ha analizado la estructura genética del caballo de Pura Raza Árabe y de sus razas derivadas y se ha puesto a punto una nueva metodología de estimación del tamaño efectivo, aplicándose en poblaciones simuladas y reales. Se observó una reducida variabilidad genética en el caballo de Pura Raza Árabe Español, ocasionada por el desequilibrio en la utilización de los
    •  
    • reproductores y el cuello de botella acaecido durante la Guerra Civil. Este hecho está compensándose en la actualidad, debido a un mayor control en la gestión de los apareamientos. La población presentó una subdivisión sólo parcialmente justificada por la existencia de líneas paternas reconocidas internacionalmente en esta población. En relación a la influencia del caballo Árabe en la formación de sus razas derivadas en España (caballo Anglo-Árabe, caballo Hispano-Árabe y Caballo de Deporte Español), contribuye en menor proporción a las razas derivadas que otras razas puras desde el análisis de fundadores, mientras que la población actual comparte más genes con el caballo de Pura Raza Árabe. Se calcularon los tamaños efectivos en las razas derivadas y con el objeto de que los resultados fueran comparables a razas en las que no se produce migración, se obtuvieron los censos efectivos equivalentes sin migración para establecer comparaciones entre poblaciones en términos de censo y política de apareamientos. Se definió el parámetro denominado Tamaño Efectivo Realizado. La metodología fue aplicada en ejemplos simulados y en poblaciones reales comprobando la validez y utilidad de los resultados. Se mostró eficaz, presentando una gran estabilidad independientemente del número de generaciones consideradas y del período analizado. La nueva metodología ha demostrado que puede ser aplicada en cualquier escenario en el que se disponga de datos genealógicos, al contrario que metodologías comúnmente utilizadas que no conducen a resultados satisfactorios en determinadas situaciones.[ABSTRACT]This work has been structured in two parts. In the first part, the genetic structure of the Spanish Arab horse and its derived-breeds was analysed. In the second part, a new methodology was developed to estimate the effective population size; it was tested in simulated and real populations.
    • Palabras clave: Caballo Pura Raza Árabe español, Variabilidad genética, Tamaño efectivo, Spanish Arab horse
    • Materia: Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:8571
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Producción Animal
    • ISBN: 978-84-692-1000-0
    • CDU: 636.1.05(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Producción Animal, leída el 01-12-2008







    [Recurso visitado 130 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio del ejercicio de natación en caballos de deporte y su influencia sobre la frecuencia cardiaca y lactacidemia
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Corvalán Romero, Carlos
    • : San Andrés Larrea, Manuel Ignacio de
    • Resumen: Se ha llevado a cabo un estudio sobre la influencia del ejercicio de natación y en treadmill a diferentes velocidades sobre dos parámetros representativos del tipo de ejercicio, como son la Frecuencia cardiaca y niveles de lactato en sangre, en caballos con características comunes homogéneas de funcionalidad, edad, categoría de competición y grado de entrenamiento previo. La determinación de la frecuencia cardíaca se realizó
    •  
    • mediante auscultación y monitorización con un pulsímetro que efectúa mediciones del ritmo cardíaco a intervalos de 5 segundos durante toda la duración de las pruebas. La medición del lactato en plasma se realizó con un analizador de Lactato (marca Lactate Scout) in situ e inmediatamente a la extracción de la muestra sanguínea de la vena yugular. Los datos obtenidos en cada una de las pruebas y fases se sometieron a un tratamiento estadístico. Los resultados ponen de manifiesto el carácter aeróbico y de intensidad submáxima que tiene el ejercicio de la natación. Igualmente se ha observado que un ejercicio de natación libre de 200 a 300 metros puede equipararse a 900 a 1000 metros de trote ligero de 7,5 m/s o a un galope suave de 9 m/s sin considerar el estado del suelo ni factores ambientales.-
    • Palabras clave: Caballos
    • Materia: Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:11592
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Fisiología (Fisiología Animal)
    • ISBN: 978-84-693-7744-4
    • CDU: 636.09:615.83(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, leída el 04-05-2010







    [Recurso visitado 51 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio estructural e inmunocitoquimico del tracto genital de la yegua en las fases fetal puberal y adulta
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: González Huecas, Marta
    • : Flores Landeira, Juana María
    • Resumen: En este trabajo hemos utilizado un total de 65 aparatos genitales completos de yeguas, que abarcan a las fases fetal, puberal y adulta. Durante el periodo fetal en el oviducto se desarrollan los pliegues mucosos de este organo, y se diferencian los tipos celulares caracteristicos. En el utero de fetos de yegua aparecen las yemas glandulares, y a nivel vaginal se observa un epitelio integrado por 5-10 capas celulares. La vimentina
    •  
    • se encuentra en mas cantidad en los fetos mas jovenes, y la desmina aparece de forma mas evidente en la segunda mitad del periodo gestional. Durante la pubertad se incrementa la altura de las celulas en el oviducto y utero; en la vagina aumenta el numero de capas celulares. Con tecnicas inmunocitoquimicas detectamos la presencia de vimentina en la capa muscular. En este adulto los cambios estrales son mas ..
    • Palabras clave: Caballos Aparato genital femenino
    • Materia: Veterinaria; Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:3229
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Medicina y Cirugía Animal
    • ISBN: 84-8466-438-4
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, leída el 19-12-1991







    [Recurso visitado 124 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Valoración de la perfusión regional de la porción distal de la extremidad anterior del caballo con vancomicina : estudio experimental
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Rubio Martínez, Luis Manuel
    • : Cruz Madorrán, Antonio;López San Román, Francisco Javier;San Román Ascaso, Fidel
    • Resumen: El incremento en la tasa de aislamiento de microorganismos altamente resistentes en lasinfecciones ortopédicas de los caballos, está originando la introducción de otros antibióticos en la medicina equina, como la vancomicina. El empleo de sistemas de administración locoregionalde antibióticos, como la perfusión regional, constituye una pieza clave en eltratamiento de estas infecciones.Se
    •  
    • utilizaron 2 grupos de 6 caballos cada uno. Se realizaron perfusiones regionales de laporción distal de la extremidad anterior por vía intravenosa (IV) en la vena digital latera en elprimer grupo, y por vía intraósea (IO) en el hueso metacarpiano III en el segundo grupo. Lasextremidades anteriores de los caballos fueron asignadas aleatoriamente a los gruposvancomicina (perfusión con 60 ml de solución de NaCl al 0,9 con 300 mg de hidrocloruro devancomicina), o control ( perfusión con 60 ml de una solución de NaCl al 0,9%).Se recogieron muestras de líquido sinovial de la articulación interfalángica distal (IFD) y dela médula ósea de la primera falange (MO) durante 90 min, y muestras de líquido sinovial de la articulación metacarpofalángica (MTCF) y de sangre sistémica (SS) durante 24 horas. Entodas estas muestras se determinaron los niveles de vancomicina. Se realizaron exámenesclínicos diarios durante 7 días y exámenes radiológicos durante 1 mes.No se observaron signos clínicos indicativos de toxicidad debida a la vancomicina. Losniveles de vancomicina en MTCF, IFD y MO por ambas vías fueron superiores a laconcentración mínima inhibitoria descrita para los organismos sensibles.Se concluye que la administración de vancomicina mediante perfusión regional es un procedimiento sin consecuencias adversas para el caballo, y ofrece niveles de vancomicinaque serían adecuados para el tratamiento de procesos infecciosos causados pormicroorganismos sensibles.
    • Palabras clave: Caballos Enfermedades
    • Materia: Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:5364
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Medicina y Cirugía Animal
    • ISBN: 84-669-2690-9
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, leída el 16-06-2004







    [Recurso visitado 104 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TE RECOMENDAMOS