Collection Digital Complutense


SUJET PRINCIPAL


SUJET SECONDAIRE


RÉSULTAT


Ordre:

151 résultats (0.70 seconde).

Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
  • Efectos de un colutorio con clorhexidina al 0.05% y cloruro de cetilpiridinio al 0.05% en pacientes en mantenimiento periodontal
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Serrano Granger, José Jorge
    • : Herrera, David;Sanz Alonso, Mariano
    • Résumé: Introducción: El tratamiento de las enfermedades periodontales va dirigido al control de los biofilms dentales. Estos se pueden realizar mediante sistemas mecánicos y químicos. Para validar un producto químico para su uso éste debe demostrar su bondad y eficacia en una serie de estudios con unas determinadas características. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia clínica, microbiológica,
    •  
    • y la seguridad de un colutorio con clorhexidina al 0.05 % y cloruro de cetilpiridinio al 0.05 %, como agente coadyuvante en las prácticas de higiene oral, en pacientes que siguen un programa de mantenimiento. Pacientes y método: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado controlado por placebo para evaluar la eficacia del colutorio test. La población del estudio se obtuvo de pacientes que seguían un programa de mantenimiento. Se realizó un seguimiento de los sujetos durante 6 meses. Las variables clínicas principales estudiadas fueron los índices de placa e índices gingivales. Se recogieron muestras microbiológicas subgingivales de ambos grupos También se estudió la aparición de efectos secundarios. Resultados: Se encontraron ligeras mejorías en las variables clínicas primarias, no existiendo diferencias significativas en los grupos, ni entre los grupos. Se observó una reducción significativa en el número de unidades formadoras de colonias en el grupo test a los 3 meses (p=0,001). Esta diferencia fue significativa entre los grupos (p=0,02). La aparición de efectos secundarios fue escasa, con la excepción de la presencia de tinciones dentales. Conclusiones: No se observaron beneficios significativos tras la utilización del colutorio test en pacientes que siguen un programa de mantenimiento periodontal. El uso del colutorio fue seguro y no se observaron aparición de efectos secundarios, excepto la presencia de tinciones. Discusión: Esta falta de diferencias entre los grupos pudo deberse a la aparición del efecto Hawthorne, a la pérdida de sujetos en el grupo test y a que los niveles de los índices de las variables principales eran inicialmente muy reducidas.
    • Mots-clés: Boca
    • Matière: Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:7438
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología III (Medicina y Cirugía Buco-Facial)
    • ISBN: 978-84-669-2996-7
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología III (Medicina y cirugía bucofacial), leída el 30-11-2006







    [Recurso visitado 238 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Alteraciones mucosas y de los maxilares
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Cáceres Madroño, Esther
    • : Martínez González, José Mª$Donado Rodríguez
    • Résumé: Las últimas líneas de investigación se han encaminado a la posible aplicación del láser para la esterilización de superficies de implantes en las enfermedades periimplantarias.Objetivos: 1) Estudiar las alteraciones cualitativas y cuantitativas tras la irradiación con los láseres de CO2, Er:YAG y Diodo sobre diferentes superficies de implantes, mediante microscopía electrónica de barrido y espectrometría
    •  
    • de dispersión de energías de rayos X. 2) Definir las potencias más apropiadas para cada tipo de láser. 3) Analizar el efecto esterilizante de los tres láseres sobre dichas superficies de implantes contaminadas en un medio de cultivo por bacterias periodontopatógenas (A. actinomycetemcomitans, P. intermedia y P. gingivalis). Materiales y Metodología: Se han empleado 63 implantes divididos en tres grupos de 21 implantes cada uno según el tipo de tratamiento de superficie: hidroxiapatita (HA), arenados (RBM) y grabados-pasivados (TSA). Se utilizaron tres sistemas de láser: CO2 a 5 y 8W de potencia, Er:YAG a 150 y 350 mJ, y Diodo a 5 y 10W. Para la observación de los implantes se utilizó un microscopio electrónico de barrido JEOL modelo JSM 6400 que lleva incorporado un espectrómetro Oxford modelo INCA. El material microbiológico empleado fueron cepas de A. actinomycetemcomitans incubadas en el medio Dentaid-1 selectivo, y cepas de P. intermedia y P. gingivalis incubadas en el medio general agar-sangre. Para la fijación de las muestras se utilizó glutaraldehido al 25%, fosfato monosódico e hidróxido sódico al 2,26%, agua destilada y acetonas a varios porcentajes. Resultados y conclusiones: La irradiación de los implantes con potencias de 5W con láser de CO2, 150 mJ con láser de Er:YAG, y 5W con láser de diodo no ha producido alteraciones cualitativas ni cuantitativas sobre los implantes con superficies arenadas (RBM) y grabadas-pasivadas (TSA). La aplicación de los tres tipos de láser sobre los implantes de hidroxiapatita ha provocado importantes alteraciones de superficie. Cuando se irradiaron implantes contaminados, sólo el láser de diodo a 5W consiguió inhibir el crecimiento de los tres gérmenes estudiados. El láser de CO2 a 5W sólo inhibió el crecimiento de P. intermedia, mientras que el láser de Er:YAG a 150 mJ no inhibió el crecimiento de ninguno de los tres gérmenes. El láser de diodo puede suponer una alternativa terapéutica en el tratamiento de las enfermedades periimplantarias.
    • Mots-clés: Dientes Implantes Láseres en Odontología
    • Matière: Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:5370
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología III (Medicina y Cirugía Buco-Facial)
    • ISBN: 84-669-2616-X
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Medicina y Cirugía Bucofacial, leída el 7-07-2004







    [Recurso visitado 223 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Abordaje epidemiológico de la enfermedad periodontal en la población diabética insulino-dependiente
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Calatrava Larragán, Luis
    • : Báscones Martínez, Antonio;Domínguez Rojas, Vicente
    • Résumé: Se aborda desde una óptica epidemiológica los posibles factores que pueden intervenir en el desarrollo de la ep. Para ello se realiza un estudio transversal de casos/control. En una población de 357 individuos de los cuales 111 eran diabéticos insulinos dependientes. Tras la recogida de datos en la que se controlan los posibles sesgos de mala clasificación y de recuerdo se procede en una primera
    •  
    • fase a describir y analizar mediante regresión logística el total de población. Se obtiene una ecuación predictiva y un modelo final, encontrando que la diabetes insulino dependiente tiene un peso especifico en el desarrollo de e.p. se pretende hacer lo mismo en población diabética, no llegando a conclusiones esperativas por el reducido tamaño poblacional.
    • Mots-clés: Encías Enfermedades Epidemiología Diabetes Complicaciones y secuelas Epidemiología
    • Matière: Medicina; Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:2550
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Medicina - Depto. de Medicina y cirugía bucofacial
    • ISBN: 84-8466-528-3
    • Notes: Tesis Univ. Complutense de Madrid, 1991, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina y cirugía bucofacial







    [Recurso visitado 214 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Ajuste de estructuras coladas para prótesis fija sobre pilares prefabricados de implantes dentales
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Castillo de Oyagüe, Raquel
    • : Sánchez Turrión, Andrés
    • Résumé: INTRODUCCIÓN: La falta de ajuste pasivo compromete el funcionamiento biomecánico de las prótesis sobre implantes, constituyendo una de las principales causas de fracaso. OBJETIVOS: Cuantificar el desajuste vertical de estructuras coladas cementadas sobre pilares prefabricados de implantes dentales y evaluar si existen diferencias en cuanto a la discrepancia vertical en función de la aleación y diseño de los colados. MATERIAL
    •  
    • Y MÉTODO: Colamos 90 estructuras utilizando tres aleaciones (cobalto-cromo, titanio y paladio-oro) y dos diseños (coronas y puentes de tres piezas con póntico intermedio). Posteriormente cementamos los colados a los pilares y medimos el desajuste vertical de las probetas con un M.E.B. RESULTADOS: En cuanto a la aleación, el cobalto-cromo es el que ofrece peores valores de ajuste vertical, con diferencias estadísticamente significativas respecto las otras dos aleaciones. Atendiendo al diseño, no hallamos diferencias significativas entre coronas y puentes. Considerando las estructuras unitarias, el grupo de cobalto-cromo presenta diferencias significativas respecto a las otras dos aleaciones, siendo el que peor ajuste vertical proporciona. Por último, dentro de las estructuras para puentes, únicamente encontramos diferencias significativas con un nivel de confianza del 90% entre el cobalto-cromo y el paladio-oro. DISCUSIÓN: Nuestros resultados concuerdan con los valores registrados por la mayoría de autores consultados, en estudios in vitro de prótesis fija cementada dento e implantosoportada. CONCLUSIONES: 1. El grupo de colados de cobalto-cromo es el que mostró mayores discrepancias verticales respecto a los colados de paladio-oro y titanio, tanto en lo que se refiere a los colados unitarios como a las estructuras de puentes. 2. No se registraron diferencias significativas de ajuste vertical entre los colados de paladio-oro y los de titanio en los casos estudiados. 3. Comparando las estructuras coladas unitarias con las estructuras coladas para puentes con independencia de la aleación, no encontramos diferencias significativas respecto al ajuste vertical.
    • Mots-clés: Pró dental Dientes Implantes
    • Matière: Odontología; Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:5371
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología I (Prótesis Bucofacial)
    • ISBN: 84-669-2619-4
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Prótesis Bucofacial, leída el 26-06-2004







    [Recurso visitado 186 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Restauración del diente endodonciado. Diagnóstico y Opciones Terapéuticas
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Titre de la publication: Revista Europea de Odontoestomatología
    • Auteur: Pradíes Ramiro, Guillermo;Ripollés de Ramón, Maria José;Suárez-Rivaya, Javier
    • Résumé: La reconstrucción de un diente endodonciado, implica distintos factores como el grado de destrucción, la valoración del estado periodontal, la situación en la arcada, el material de reconstrucción ideal, etc. Este trabajo tiene como principal objetivo, basándose en la experiencia clínica y en la revisión bibliográfica realizada,
    •  
    • aportar unas pautas de actuación protocolizada, de manera que puedan ser de utilidad en la toma de decisiones sobre el diagnóstico, pronóstico y el tratamiento del diente endodonciado.
    • Mots-clés: Diente endonciado; Reconstrucción
    • Matière: Odontología; Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:6076
    • Type: Artículo
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología I (Prótesis Bucofacial)
    • ISSN: 2014-8668







    [Recurso visitado 182 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Cambios clínicos producidos por una pasta dental con digluconato de clorhexidina y lactato de cinc en pacientes con gingivitis
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Vallcorba Plana, María Nuria
    • : Sanz Alonso, Mariano
    • Résumé: Este estudio longitudinal, a largo plazo, doble ciego, estratificado pretende determinar los cambios clínicos producidos por un dentífrico con digluconato de clorhexidina y lactato de zn en pacientes con gingivitis. Para ello se evaluaron 208 pacientes durante 6 meses, con una visita inicial, a los tres meses y a los seis meses. Previamente se seleccionaron a los pacientes con profundidades al sondaje inferiores a 4 mm.,
    •  
    • Indice gingival modificado de loe superior a 0,7, con un mínimo de 16 dientes, sin alteraciones sistémicas o uso de medicación que pudiera alterar las condiciones gingivales. En la visita o los pacientes fueron asignados a un grupo de tratamiento (experimental: dentífrico con digluconato clorhexidina; control negativo: productos sin agentes químicos antiplaca). En cada una de las visitas, se realizaron historia clínica, fotografías del sector anterior, índice de placa de silness y loe (ip), índice gingival de loe modificado (ig), determinación del sangrado al sondaje (ss), determinación de la tincion; a los tres y seis meses se determino también el índice de calculo. El análisis estadístico de los resultados se realizo mediante análisis de la covarianza para ip, ig, ss tomando como variable los valores iniciales; el análisis de calculo y de tincion se realizo mediante análisis de la varianza. Dicho análisis se realizo de forma global, pero también en dos grupos en relacion a los índices iniciales (ig superior o inferior a 1,54). El dentífrico experimental manifestó a los seis meses diferencias significativas respecto al grupo control negativo en cuanto a ip, ig y ss. Los niveles de calculo no manifestaron diferencias significativas respecto al grupo control. La tincion dental obtenida fue mayor en el grupo experimental que en el grupo control negativo, pero mayor que en un grupo control positivo. Los mayores beneficios clínicos los obtuvo el grupo con índices iniciales bajos.
    • Mots-clés: Gingivitis Clorhexidina Dentífricos
    • Matière: Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:2970
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología III (Medicina y Cirugía Buco-Facial)
    • ISBN: 84-8466-478-3
    • Notes: Tesis doctorales publicadas de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología III (Medicina y cirugía bucofacial), 1995







    [Recurso visitado 168 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Incidencia de caries en una población infantil de Móstoles, estudio de cohortes prospectivas : tesis doctoral
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Tapias Ledesma, Miguel Ángel
    • : Domínguez Rojas, Vicente;Gil Miguel, Manuel
    • Mots-clés: Caries dental en los niños España Madrid
    • Matière: Medicina; Medicina; Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:2951
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Medicina - Depto. de Medicina Preventiva y Salud Pública (Historia de la Ciencia)
    • ISBN: 8466914617
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, leída el 07-05-1999






    [Recurso visitado 168 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio del comportamiento clínico de 194 láminas de porcelana como procedimiento restaurador
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Moraleda Suárez, Fernando
    • : Vega del Barrio, José María
    • Résumé: Se estudiaron 194 carillas de porcelana durante tres años (en los cuales se realizaron cuatro revisiones: a los seis meses, al año, a los 2 años y a los 3 años) para valorar el comportamiento clínico de este procedimiento restaurador con la finalidad de establecer las frecuencias de las complicaciones siguientes: aparición de fisuras o fracturas, despegamiento, sensibilidad postoperatoria y caries secundaria. Los resultados
    •  
    • obtenidos demostraban una frecuencia de fracturas y fisuras a los tres años del 10.8%, la frecuencia de despegamiento, tanto completo como parcial con fractura, a los tres años fue del 7.6%. La sensibilidad dental postoperatoria aparece en un 30.9% de los casos, remitiendo antes de los seis meses en el 100% de los mismos. La frecuencia de caries secundaria es muy escasa (1.5%) y su incidencia es en la tercera revisión (a los 2 años). Durante el primer año del estudio (1. y 2. revisión) es cuando se produce una mayor incidencia de fisuras y fracturas, y a partir de entonces, ésta disminuye considerablemente. Estudiamos la frecuencia de fisuras por separado, en los casos donde no se prolongó la carilla a expensas del borde incisal y en los casos donde si se hizo. El resultado fue una mayor frecuencia de fisuras (28.57%) en el grupo de carillas con prolongación del borde.#
    • Mots-clés: Odontologia restauradora Carillas de porcelana
    • Matière: Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:3126
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología II (Odontología Conservadora)
    • ISBN: 84-669-1478-1
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología II (Odontología Conservadora)leída el 18-12-1998







    1 puntos de 52 puntos de 53 puntos de 54 puntos de 55 puntos de 5 1 Vote. [Recurso visitado 166 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio in vitro de la adherencia de Candida Albicans a las resinas acrílicas
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Serrano Granger, Carlos
    • : Cerero Lapiedra, Rocío;González Benítez, Icíar
    • Résumé: El polimetilmetacrilato (PMMA) por sus características y propiedades físicas es el plástico que se emplea actualmente de forma principal para la confección de bases de prótesis. Aunque la composición de los diferentes tipos y marcas es básicamente igual, difieren algo según los clorantes, activadores, iniciadores y agentes entrecruzantes que se añaden al PMMA para mejorar sus propiedades. Estas pequeñas
    •  
    • diferencias en la composición se pueden traducir en diferentes grados de energía a superficie, la cual interviene junto con otros factores (como la película orgánica adquirida o las rugosidades de la superficie) en fenómenos de adhesión de microorganismos y concretamente Candida albicans. Esta flora saprófita que recubre las prótesis generalmente no produce patología pero, en ocasiones, desencadena una patología denominada Estomatitis Protésica que se caracteriza por un enrojecimiento de la mucosa que recubre la base de la prótesis y generalmente curse de foram asintomática. Dentro de sus etiopatogénesis destaca de forma principal la acción de Candida albicans. OBJETIVOS Determinar in vitro por dos métodos diferentes la mayor o menor adhesión de Candida albicans a distintos tipos de PMMA usados en nuestro medio en la actualidad. Comparar los resultados obtenidos por ambos métodos. Estudiar la posible relación de la adhesión con la energía de superficie de los distintos tipos de PMMA. MATERIAL Y MÉTODOS Se emplean once tipos diferentes de PMMA y una cepa estadarizada de Candida albicans (1002 de la Colección Nacional de Cultivos Tipo). La determinación de la adhesión se realiza por medio de un recuento óptico y de un recuento mediante cámara de centelleo. La determinación de la energía de superficie de las muestras de PMMA se realiza por el procedimiento de tangentes de ángulos de contacto de diferentes líquidos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES La adhesión de Candida albicans a los diferentes tipos de PMMA muestra diferencias estadísticamente significativas. La determinación de la adhesión que se realiza por ambos métodos coincide en la apreciación cualitativa pero los resultados difieren en la apreciación cuantitativa para los valores más bajos y más altos de adhesión. No existe relación entre la energía de superficie y la mayor o menor adhesión de Candida albicans a PMMA
    • Mots-clés: Candida Albicans Boca Enfermedades Polímeros
    • Matière: Odontología; Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4681
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología III (Medicina y Cirugía Buco-Facial)
    • ISBN: 84-669-2142-7
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de Estomatología III (Medicina y Cirugía Bucofacial), leída el 20-12-2002







    [Recurso visitado 166 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Ergonomía y odontología
    OAI: open archives initiativeCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Carrillo Carmena, Pedro Jesús;Hidalgo Arroquia, Juan José;Vega del Barrio, José María
    • Résumé: Se muestran conceptos básicos que tienen relación con el mundo de la ergonomía aplicada al campo odontológico. [ABSTRACT]Showing basic concepts that relate to the world of ergonomics applied to the dental field.
    • Mots-clés: Ergonomía odontológica, Ergonomía dental
    • Matière: Odontología; Odontología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:11822
    • Type: Documento de trabajo o Informe
    •  
    • técnico
    • Département: Fac. de Odontología - Depto. de Estomatología II (Odontología Conservadora)
    • CDU: 616.314:331.101.1







    [Recurso visitado 162 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter




Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
IMPRIMER LA LISTE

FILTROS:

     COLLECTIONS


     RESSOURCE


MENU


NOUS RECOMMENDER