Collection Digital Complutense


SUJET PRINCIPAL


SUJET SECONDAIRE


RÉSULTAT


Ordre:

467 résultats (0.75 seconde).

Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
  • Fuentes efímeras en iconología musical. El Fondo Bordas-Robledo: análisis y metodología
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Chinea Cáceres, José Lorenzo
    • : Bordas Ibáñez, Cristina;Piquer Sanclemente, Ruth
    • Résumé: Este trabajo plantea el estudio iconológico de una selección de imágenes de fuentes efímeras (prensa y anuncios) pertenecientes al Fondo de Iconografía Musical Bordas-Robledo del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Dicho fondo se utiliza con el objeto de analizar algunas de las diversas representaciones y apropiaciones de la música en la sociedad actual. Se trata
    •  
    • de una aproximación a los códigos y convenciones adoptadas por consenso por el imaginario social contemporáneo con la intención de descifrarlas y conocer el papel que desempeñan en determinados contextos visuales.
    • Mots-clés: Iconología musical, Fondo Bordas-Robledo, Música
    • Matière: Humanidades; Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:16244
    • Type: Tesis
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Musicología
    • CDU: 78.075
    • Notes: Máster en Música española e hispanoamericana, curso 2011-2012







    [Recurso visitado 811 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Artes escénicas y musicales en la Venezuela de 1800-1840: un reflejo de la mentalidad y costumbres de la sociedad criolla coetánea
    OAI: open archives initiativeDocument Type: ponenciaCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Salvador González, José María
    • Résumé: En el intervalo 1800-1840 Venezuela vive un vertiginoso proceso de cambios revolucionarios, desde el acelerado declive del régimen colonial hasta el surgimiento y embrionaria consolidación de la nueva República independiente, primero frente a la corona española y luego frente a la Gran Colombia. Durante esas cuatro décadas se producen en Venezuela –de modo especial, en Caracas— numerosos e interesantes fenómenos en artes escénicas y música.
    •  
    • Éstos constituyen, de hecho, un vivo espejo del modo de pensar y comportarse de las clases sociales en aquel país revolucionado, y sirven de preciso calibre para medir sus gustos y expectativas, bajo el estímulo de los nuevos modelos culturales importados de Europa. Así, en el campo específico de las artes escénicas y musicales, se percibe el claro deseo de las élites por adoptar las normas y convenciones de la música y el teatro “cultos”, emanados del Viejo Mundo, mientras –por predilección o por carencias económicas— las mayorías del cuerpo social (los “ciudadanos de a pie”) satisfacen su necesidad de diversión mediante los espectáculos populares, tanto los de ancestral tradición local, como los nuevos, producidos con frecuencia por artistas foráneos. Mucho más baratos, aunque menos “refinados” y prestigiosos, tales espectáculos populares surgen, para las masas menos favorecidas, como una alternativa –competencia— ante las galas de la cultura “culta”, reservadas para los grupos dominantes.
    • Mots-clés: Teatro, Música, Crítica teatral y musical, Mentalidad venezolana, Venezuela poscolonial
    • Matière: Filología; Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:7064
    • Type: Ponencia o Póster de Seminario, Congreso,etc
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • Notes: Ponencia presentada en el VIII Encuentro Internacional de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, “Bolívar, una Tribuna para la Integración Latinoamericana, Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, Biblioteca Nacional, Caracas, 10-12 octubre 2007







    [Recurso visitado 242 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • La música en la Corte de Carlos III y Carlos IV (1759-1808): de la Real Capilla a la Real Cámara
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Ortega Rodríguez, Judith
    • : Bordas Ibáñez, Cristina
    • Résumé: Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal estudiar la música en la Corte de Carlos III y Carlos IV desde una perspectiva institucional y analizar cómo la música se integra en dos de las principales dependencias de la Casa Real: la Real Capilla y la Real Cámara. Con la llegada de Carlos III en 1760 se produce un cambio radical en la vida musical de palacio. En contraposición a la afición musical de sus predecesores,
    •  
    • Felipe V Fernando VI, el nuevo monarca suprimió la intensa actividad musical fomentada por ellos. Comienza entonces una nueva etapa en la vida musical de la Corte, en la que se centra este trabajo.
    • Mots-clés: Música barroca, Músicos, Música de cámara, Real Capilla, Real Cámara
    • Matière: Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:11739
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Musicología
    • ISBN: 978-84-693-8791-7
    • CDU: 78.034(460)"17"(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Musicología, leída el 13-05-2010







    [Recurso visitado 235 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Palabra y Música
    OAI: open archives initiativeDocument Type: libroCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Fernández Valbuena, Ana Isabel;Gimber, Arno;Reboul Díaz, Anne-Marie
    • Résumé: El libro reúne a estudiosos del texto y de la música que han trabajado juntos para poner de manifiesto lo que tienen en común con las disciplinas del otro. La hermandad entre palabra y música se estudia desde cuatro dimensiones: la primera estudia esta relación desde una perspectiva conceptual; la segunda estudia la relación de la palabra con la música en la canción; la tercera se centra en las distintas
    •  
    • encarnaciones de la ficción en música y, finalmente, la cuarta, la presencia y función de la música en el interior de un texto narrativo
    • Mots-clés: Literatura; Música; Poesía; Ópera; Canción
    • Matière: Filología; Filología; Filología; Filología; Filología; Filología; Música; Música; Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:12961
    • Type: Libro o Monografía
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid
    • Département: Fac. de Filología - Depto. de Filología Alemana; Fac. de Filología - Depto. de Filología Francesa
    • ISBN: 10:84-611-0091-3
    • Notes: Otros números de ISBN por os que aparece en documento: 978-84-611-0091-0 / 84-611-0091-3







    [Recurso visitado 195 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Antón García Abril el camino singular de un humanista en la vanguardia, continuador de la cultura española de su tiempo
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Sestelo Longueira, Esther
    • : Casares Rodicio, Emilio
    • Résumé: En la Tesis Doctoral Antón García Abril: el camino singular de un humanista en la vanguardia, continuador de la cultura española de su tiempo (de 1097 páginas repartidas en nueve capítulos, precedidos de una introducción y finalizados por las conclusiones -sin olvidar el índice, los agradecimientos y la bibliografía-) se realiza un estudio científico, estético y artístico de uno de los compositores más relevantes de nuestro
    •  
    • tiempo. En los tres primeros capítulos se contextualiza internacional y nacionalmente al compositor estableciendo, después, su pensamiento filosófico-estético-artístico y sus constantes compositivas. En los restantes capítulos -a través del estudio biográfico del compositor y de sus relaciones con otras artes, y artistas e intelectuales coetáneos- se clasifican sus períodos compositivos, incluyendo el análisis musical de una selección de obras de referencia. Esta Tesis Doctoral finaliza por las conclusiones donde -y a través de una breve recapitulación de lo expuesto- se fijan las aportaciones y novedades conseguidas a lo largo de este extenso y pormenorizado trabajo.
    • Mots-clés: García Abril, Antón
    • Matière: Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:7420
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
    • ISBN: 978-84-669-2999-8
    • CDU: 78García Abril, Antón(043.2)(0.034)
    • Notes: Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo), leída el 24-03-2006







    [Recurso visitado 173 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • El futuro ya está aquí : música pop y cambio cultural en España : Madrid, 1978-1985
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Fouce Rodríguez, Héctor
    • : Peñamarín Beristain, Cristina
    • Résumé: La tesis doctoral pretende hacer un análisis comparativo entre el cambio político que vivió España a finales de la década de los 70 y principios de los 80 y el fenómeno musical de la movida madrileña. Para ello se ha procedido a analizar los rasgos distintivos de la música más representativa de la militancia antifranquista, los cantautores, en contrastarlos con los de los grupos de pop y rock de la movida, tanto a
    •  
    • nivel del texto de la canción como de los elementos musicales. La metodología escogida es el análisis sociosemiótico. La reflexión teórica se centra en los géneros musicales como mundos de sentido y forma de participación. Se ha partido de una perspectiva dialógica de los fenómenos culturales, de modo que cada tipo de música es concebido en diálogo con su entorno sociocultural y con otros tipos a los que rechaza o se acerca. Por tanto, adscribirse a un género musical supone elegir una posición desde la que contemplar y expresar el mundo social
    • Mots-clés: Música pop España Madrid 1978-1985 Tesis En línea
    • Matière: Música; Sociología
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4395
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de CC. de la Información - Depto. de Periodismo III (Teoría General de la Información)
    • ISBN: 84-669-2188-5
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo III, leída el 07-03-2003







    [Recurso visitado 143 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Tendencias de lo nacional en la creación instrumental cubana contemporánea, (1947-1980)
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Rodríguez Cuervo, Marta
    • : Casares Rodicio, Emilio
    • Résumé: Las obras musicales creadas en el marco de una cultura determinada presentan una serie de rasgos, comportamientos específicos, "maneras de hacer" que ponen de manifiesto la relación que un compositor y su obra tienen con el entorno, a través de tomas directas o reelaboraciones más o menos abstractas con respecto a la cultura popular tradicional. En el trabajo, la autora selecciona ocho obras de distintos compositores cubanos
    •  
    • pertenecientes a diferentes períodos. Se comparan entre sí para extraer las reglas y estrategias que determinan el comportamiento de algunos princios que rigen en la música cubana. Por su parte, las obras seleccionadas son todas instrumentales, escritas para aun instrumento, conjunto de cámara u orquesta sinfónica entre los años 1947 y 1980, por autores vinculados con una historia común de vivencias musicales y entornos que les relacionan dentro de la muestra elegida. A excepción de Argeliers León, los compositores seleccionados están vivos y en pleno procesos de creación. Al transitar por el análisis de estas ocho obras, se demuestra que la identidad reside en la acción dialéctica de todos aquellos elementos que integran el comportamiento estético-musical del cubano y que adquieren diversos modos de expresarse en el decursar histórico, a partir de un constante proceso de tradición-renovación, lo cual implica la posible vigencia de muchos de esos comportamientos históricamente establecidos, en la música contemporánea. En el análisis, se estudia el principio del contraste y sus variables, en todos sus parámetros, para así caracterizar los modos posibles en que éste se expresa, su función o papel como impulso desde el inicio mismo de la obra y en la determinación de núcleos o zonas de significados a nivel de micro y macro-estructuras. Se concluye demostrando las funciones relativamente estables de soporte en: estructuras cortas y concentradas que contrastan, alternan o se superponen con otras que tienen más a movimiento o proyectividad. Se evidencia la presencia del principio de alternancia y sus comportamiento específico a través de planos tímbricos diferentes que tienen su reflejo en los modos de instrumentación dables a lo compacto y en los tratamientos armónicos que se sustentan en intervalos que funcionan como eje. El resultado que de ellos se deriva, es una extensa diferenciación de cada uno de los componentes que forman parte de las relaciones que el compositor plantea, ya sean tímbricas, de intervalos, figurativas, o de otro tipo. Se analiza además, el comportamiento de estas unidades a nivel de macroestructura aislando tres o cuatro momentos esenciales. Por último, se valora el tratamiento de estos principios estructurales en las obras escritas en los años 1940 y 1950. Se establecen las diferencias con las obras concebidas en los años 1960, 1970 y 1980. Aunque la obra es el motor que impulsa el trayecto que se traza la autora en el segundo capítulo, la obra aparece insertada en su historia, a través de engarces que construye, al pasar del análisis de una obra a otra, sin que el capítulo se subdivida. La tesis queda resuelta en un prólogo, dos capítulos, un epílogo, dos apéndices y la bibliografía. Siguiendo el orden qua aparece en el capítulo II del trabajo las obras escogidas son: * Elogio de la Danza, para guitarra, de L.Brouwer (1964) * Siete Piezas para Piano, de R. Valera (1962-1965) * La Espiral Eterna, para guitarra de L. Brouwer (1971) * Devenir, para orquesta de R. Valera (1970) * Diseños, para quinteto de viento con el empleo de instrumentos de percusión cubana, de H.Gramatges (1976) * Serenata, para orquesta de cuerdas de H. Gramatges (1947) * Sonatas de la Virgen del Cobre, para piano y orquesta de cuerdas, de A. León (1947) * Muros, Rejas y Vitrales, para orquesta, de C.Fariñas (1969-1972)
    • Mots-clés: Música s.20 Cuba
    • Matière: Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:4566
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
    • ISBN: 84-669-1985-6
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte III (Contemporáneo), leída el 25-02-2002







    [Recurso visitado 137 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • "Mio Cid" como "Cantar". Algunas consideraciones de índole musicológica
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Titre de la publication: Revista de Musicología
    • Auteur: Tello Ruiz-Pérez, Arturo
    • Résumé: En un escenario determinado en buena medida por la oralidad, en cuanto a creación / re-creación, intérprete / público, memoria / transmisión, voz / escrito, etc., esta comunicación tiene como objeto arrojar luz sobre determinados aspectos del cantar de gesta a partir de una perspectiva musicológica (no disociada de la Filología y otras disciplinas) que atienda, de modo especial, a lo que se ha venido
    •  
    • a llamar nueva visión histórica en la transmisión del canto (H. Hucke). Así, dado que no ha llegado ningún vestigio musical del Cantar de Mio Cid (algo, por otro lado, comprensible dada su «necesaria» simplicidad), y tomando como guía las directrices marcadas en el De Musica de Johannes Grocheio, es en la confrontación con las estructuras y procedimientos empleados en los cantos hagiográficos y en determinadas categorías de canción litúrgica –como las epístolas farcidas, y de modo muy esclarecedor las que están compuestas en romance– donde puede encontrarse un buen caldo de cultivo para el propósito aquí planteado. [ABSTRACT]In a field of study largely determined by orality, in regard to creation / recreation, performer / audience, memory / transmission, voice / notation, etc., this paper aims to shed light on aspects of epic poetry from a musicological perspective (although not dissociated from Philology and other disciplines), paying particular attention to what has been called «the new historical view of chant transmission» (H. Hucke). Thus, given that no traces of music from the Cantar de Mio Cid have come down to us (which is understandable given its «necessary» simplicity), and using the guidelines outlined in Johannes Grocheio’s De Musica, a good breeding ground for the objectives raised here can be found by comparing the forms and processes involved in hagiographic chant and in certain types of liturgical song (such as farsed epistles and particularly those in Spanish).
    • Mots-clés: Música medieval, Cantar de gesta, Canción litúrgica, Oralidad y escritura, medieval music, Epic poetry, Liturgical song, Orality and notation
    • Matière: Filología; Filología; Filología; Música; Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:13301
    • Type: Artículo
    • Éditorial: Sociedad Española de Musicología
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Musicología
    • ISSN: 0210-1459







    [Recurso visitado 136 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Edificios teatrales en Venezuela durante el gobierno de los hermanos Monagas (1847-1858)
    OAI: open archives initiativeDocument Type: artículoCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Titre de la publication: RELEA. Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados
    • Auteur: Salvador González, José María
    • Résumé: El presente artículo documenta en fuentes primarias la existencia de varias sedes teatrales que surgieron y mantuvieron cierta actividad en Venezuela durante el decenio de dominio político los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas. Se precisa así la presencia de un teatro en Valencia, otro en Maracaibo y otro en La Guaira, asó como la de cuatro teatros en Caracas.
    •  
    • Entre todos ellos, el más importante y mejor dotado es el llamado Teatro de Caracas, inaugurado el 22 de octubre de 1854. [ABSTRACT]This paper highlights in primary sources the existence of a certain number of theaters that arose and sustained some activities in Venezuela during the decade of political dominion by the brothers José Tadeo and José Gregorio Monagas. We heve thus documented the existence of a theater in Valencia, another one in Maracaibo, a third one in La Guaira, und further four more theaters in Caracas. The most important and the better equipeded of them was the so call “Theater of Caracas”, inaugurated on october the 22th, 1854.
    • Mots-clés: Cultura venezolana, Artes escénicas, Teatro, Música, Arquitectura, Monagas, Venezuela, Caracas, Venezuela culture, Performing arts, Theater, Music, Architecture
    • Matière: Historia; Historia del Arte; Música; Música; Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:15888
    • Type: Artículo
    • Éditorial: Universidad Central de Venezuela, Centro de Investigaciones Postdoctorales (CIPOST)
    • Département: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISSN: 1316-0486
    • CDU: 792(87)
    • Notes: Por error del diseñador gráfico, las dos primeras notas del texto corresponden a otra autora. En realidad, el aquí publicado es un texto inédito, que no forma parte de ninguna tesis doctoral, y su autor es José María Salvador González, cuya profesión e identidad queda así indicada: "Doctor en Estética y Ciencias del Arte, Université Panthéon-Sorbonne (Paris I, Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela,Doctor en Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid jmsalvad@ghis.ucm.es; jmsalvadorg@cantv.net "







    [Recurso visitado 136 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter


  • Contextos literarios de la ópera inglesa
    OAI: open archives initiativeDocument Type: tesisCollection E-prints Collection: Institutionnelle E-prints Complutense Archives
    • Auteur: Rodríguez Picón, Irene
    • : López García, Dámaso
    • Résumé: El objeto de esta tesis consiste en estudiar la evolución de la ópera en Inglaterra a lo largo de cuatro siglos, establecer su relación con el contexto literario y definir las peculiaridades propias del teatro musical británico, cuya verdadera identidad sólo se llegó a alcanzar cuando, lejos de la actitud imitativa y del excesivo folclorismo, consiguió apoyarse en libretos de auténtica calidad literaria, inscritos dentro de
    •  
    • la magnífica tradición secular del drama inglés de todos los tiempos. En este sentido se ha intentado analizar hasta qué punto las creaciones operísticas se distancian de sus fuentes; en que medida los criterios de compositores y libretistas han entrado en conflicto; por qué en ciertas épocas el género ha sido más permeable a influencias extranjeras, mientras que en otras, se ha identificado con lo anglosajón, y, sobre todo, en qué momento histórico la ópera inglesa consiguió, por fin, identificarse con un “nuevo” idioma literario-musical. Así mismo, este trabajo pretende interesar a la institución universitaria española y a la investigación filológica, hasta ahora poco comprometida en el estudio de la ópera como subgénero de la literatura dramática. Este escaso interés académico contrasta con la demanda actual de análisis filológicos de ópera, muy apreciados por la crítica especializada y por el público en general, deseosos de conocer las fuentes literarias que han inspirado al género, y de profundizar en las relaciones entre libreto y partitura, cuya coherencia en igualdad de condiciones es indispensable para el éxito de la ópera actual.
    • Mots-clés: Ópera, Gran Bretaña, Ópera inglesa, Historia de la ópera
    • Matière: Filología; Filología; Música
    • OAI Identificateur: oai:www.ucm.es:11848
    • Type: Tesis
    • Éditorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Département: Fac. de Filología - Depto. de Filología Inglesa II (Literatura de los Paises de Lengua Inglesa)
    • ISBN: 978-84-693-8275-2
    • CDU: 782(410)(043.2)
    • Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa II (Literatura de los Países de Lengua Inglesa), leída el 28-06-2010







    [Recurso visitado 128 veces]

    Score:  








    Partager:
    • Facebook
    • Twitter




Pages de résultats: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
IMPRIMER LA LISTE

FILTROS:

     COLLECTIONS


     RESSOURCE


MENU


NOUS RECOMMENDER