Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


RESULTADO


Ordenar:

18 registros encontrados (0.00 seg).

Páginas de resultados: 1 - 2
  • KULAK, Ewa Krystyna (2002): Owoce hesperyjskich ogrodów. Obraz literatur Pólwyspu lberyjskiego w polskich wydawnictwach informacyjnych i popularnonaukowych.
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección Revistas UCM Colección: Portal de revistas científicas complutenses






    [Recurso visitado 46 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Un maestro de la música de las esferas
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Título de publicación: Scherzo
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: El libro de Joscelyn Godwin, "Armonía de las esferas" (Girona, Atalanta, 2009) constituye una excelente antología de textos sobre la armonía de las esferas, desde la Antigüedad greco-latina hasta el siglo XX.
    • Palabras clave: Música de las esferas
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:14796
    • Tipo: Artículo
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General






    [Recurso visitado 76 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • "La 'rusalka' de Gógol: recuerdos de una 'Noche de mayo' en el Polesie"
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: sección de libroColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: En este trabajo describimos y analizamos las afinidades entre la protagonista del relato "Noche de mayo", de Nikolai Gógol, y las "rusalki", personajes de la tradición oral eslava oriental. Prestamos especial atención a los relatos sobre esos personajes, recogidos en una comarca llamada "Polesie", que comprende algunas provincias del sur de Bielorrusia, norte de Ucrania y sur de Rusia.
    • Palabras clave: Gógol; "Rusalki" Polesie; Folklore eslavo oriental.
    • Materia:
    •  
    • Filología; Filología; Filología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:15568
    • Tipo: Sección de libro
    • Editorial: Atenea
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General
    • ISBN: ISBN 978-84-613-5850-2







    [Recurso visitado 108 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Bilder des heiligen Nordens in Antike, Patristik und Mittelalter
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: sección de libroColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: En este trabajo exponemos, a través de fuentes relevantes en las literaturas griega y latina, las connotaciones fabulosas y sagradas atribuidas al norte terrestre (entre los griegos paganos, en el mito de los Hiperbóreos) y celeste (entre algunos autores cristianos de la Antigüedad y de la Edad Media).
    • Palabras clave: Literatura griga; Literatura latina; Mito de los Hiperbóreos
    • Materia: Filología; Filología; Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:15092
    • Tipo:
    •  
    • Sección de libro
    • Editorial: Peter Lang
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General
    • ISBN: 978-3-631-37091-9







    [Recurso visitado 81 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • De polo mystico
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Título de publicación: Melissa
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: Al desaparecer el culto a Apolo, también el mito del país de los hiperbóreos desapareció, salvo alusiones eruditas dispersas, en la literatura latina de la Edad Media. Sin embargo, en el nuevo contexto cristiano, diversos textos medievales atribuyeron connotaciones sagradas al polo celeste. Las fuentes griegas y latinas de la Antigüedad también lo habían hecho, y no sólo al transmitir el mito de los hiperbóreos. En
    •  
    • este trabajo examinamos esas connotaciones.
    • Palabras clave: Cosmografía mítica; País de los hiperbóreos
    • Materia: Filología; Filología; Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:15074
    • Tipo: Artículo
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General
    • Notas: Dirección postal de la revista: Melissa, sodalitas perenni Latinitati dicata Avenue de Tervueren, 76 B-1040 Bruxelles, Belgie.







    [Recurso visitado 70 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Música de Orfeo y música de los órficos
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: ponenciaColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: La música que las fuentes del mito atribuyen a Orfeo es muy distinta, por el instrumento y por el carácter, de aquélla a la que aluden los mitos cosmogónicos órficos. Pueden observarse algunas afinidades, por otra parte, entre las manifestaciones sonoras presentes en los mitos cosmogónicos órficos y las que tenían lugar en los rituales órficos.
    • Palabras clave: Orfismo; Música; Mitos Cosmogónicos; Rituales
    • Materia: Filología; Filología; Religión; Religión; Religión
    •  
    • style='list-style-image:none;'>Identificador OAI: oai:www.ucm.es:15383
    • Tipo: Ponencia o Póster de Seminario, Congreso,etc
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General







    [Recurso visitado 70 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Non-musical notes on the Orphic "Lyra" (OF 417)
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: sección de libroColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: El fragmento órfico núm. 417 de la edición de Alberto Bernabé sugiere una creencia en que la música de lira, al reproducir la música de las esferas, puede guiar las almas de los difuntos a su destino celeste.
    • Palabras clave: Orfeo; Tradición órfica; Música de orfeo: Música de lira; Poemas órficos
    • Materia: Filología; Religión; Religión
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:15443
    • Tipo: Sección de libro
    • Editorial: De Gruyter
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General






    [Recurso visitado 61 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Non-musical notes on the Orphic "Lyra" (OF 417)
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: sección de libroColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: El fragmento órfico núm. 417 de la edición de Alberto Bernabé sugiere una creencia en que la música de lira, al reproducir la música de las esferas, puede guiar las almas de los difuntos a su destino celeste.
    • Palabras clave: Orfeo; Tradición órfica; Música de orfeo: Música de lira; Poemas órficos
    • Materia: Filología; Religión; Religión
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:14789
    • Tipo: Sección de libro
    • Editorial: De Gruyter
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología
    •  
    • Románica, Filología Eslava y Lingüística General
    • Notas: Este documento se ha retirado el 27 de abril de 2012 por deseo del autor







    [Recurso visitado 67 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Scriabin y el misticismo musical de Platón
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección Revistas UCM Colección: Portal de revistas científicas complutenses






    [Recurso visitado 61 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Iconografía de la magia musical (Orfeo entre los artistas)
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Título de publicación: Scherzo
    • Autor: Molina Moreno, Francisco
    • Resumen: Desde la Antigüedad hasta el siglo XX, diversas manifestaciones de las artes plásticas han representado episodios del mito de Orfeo. Pintores, escultores, musivarios e ilustradores se permitieron ocasionales variaciones en cuanto al instrumento de cuerda que toca Orfeo (una lira o cítara, un arpa o incluso un violín); pero en todas las épocas prestaron especial atención al motivo de la magia musical: en concreto, son
    •  
    • muy abundantes las representaciones de Orfeo tocando la lira entre animales que lo escuchan sin atacarlo ni hacerse daño entre ellos. Otros episodios, como el de Orfeo y Eurídice o el de la muerte de Orfeo, también inspiraron a diversos artistas plásticos, tal vez porque eran los que con más fuerza podían expresar el reconocimiento del poder mágico de la música y el temor a que ese poder tenga un límite: la muerte.
    • Palabras clave: Orfeo; Magia musical; Artes plásticas
    • Materia: Bellas Artes; Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:14802
    • Tipo: Artículo
    • Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General







    [Recurso visitado 133 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter




Páginas de resultados: 1 - 2
IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS