Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


RESULTADO


Ordenar:

7 registros encontrados (0.09 seg).
  • Las sociedades de la edad del hierro en la Alta Extremadura
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Martín Bravo, Ana María
    • : Almagro-Gorbea, Martín
    • Resumen: En esta tesis hemos reunido una serie de nuevos datos sobre el poblamiento, la cultural material y las formas de vida de las poblaciones que vivieron en la alta Extremadura durante el i milenio a.c. con ello se pretendía reflexionar sobre su evolución socio-cultural y llegar a conocer los mecanismos que llevaron a estas sociedades a desarrollar un sistema de ocupación del territorio cada vez mas estable, que desembocara en la aparición
    •  
    • de los castros fortificados.
    • Palabras clave: Alta Extremadura-Edad del Hierro
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:2443
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Prehistoria
    • ISBN: 978-84-8466-085-9
    • Notas: Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, 1996







    [Recurso visitado 45 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La neolitización del interior de la Península Ibérica
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Jiménez Guijarro, Jesús
    • : Almagro Gorbea, Martín
    • Resumen: Esta obra constituye la culminación de una década de investigación dedicada al Neolítico de las regiones centrales de la Península Ibérica. El marco geográfico, amplio, desigualmente conocido y en ocasiones deficientemente estudiado, supone una parte muy importante del espacio peninsular implicando dos de sus principales cuencas hidrográficas, la del Duero y la del Tajo. Nuestra premisa de partida, expuesta en el primer capítulo de la
    •  
    • obra, residía en la necesidad de abordar el periodo objeto de estudio desde una doble visión cultural: El Neolítico y la neolitización, diferenciados por la existencia o no de un substrato indígena sobre el que aconteció el cambio económico, técnico y simbólico.
    • Palabras clave: Neolítico
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:8720
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Prehistoria
    • CDU: 903(460)(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e HIstoria, Departamento de Prehistoria, leída el 08-02-2008







    [Recurso visitado 57 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Los Celtíberos : étnica y Cultura
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Lorrio Alvarado, Alberto José
    • : Almagro-Gorbea, Martín
    • Resumen: Esta tesis doctoral aborda una cuestión esencial para la etnogenesis de la península ibérica y para la problemática del mundo celta en general, la de la formación y desarrollo de la cultura celtibérica. El trabajo ofrece una síntesis actualizada sobre los celtíberos, una de las culturas de mayor personalidad de la hispania céltica cuyo estudio ha despertado tradicionalmente el interés de los investigadores, habiéndose realizado,
    •  
    • en diversas épocas, intentos de síntesis siempre parciales. El análisis del hábitat y las necrópolis, así como del armamento y el artesanado en general, ha permitido establecer la secuencia cultural del mundo celtibérico, con lo que por vez primera se cuenta con una periodización para esta cultura.
    • Palabras clave: Celtas España
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:2435
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Prehistoria
    • ISBN: 978-84-8466-082-8
    • Notas: Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, 1995







    [Recurso visitado 75 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Olivier Jehasse, ?Corsica Classica. La Corse dans les textes antiques du VIIe. siècle avant J.C. au Xe, siècle de notre ère (2e. édition)?. La Marge Edition. Cahers 1987. ISBN: 2-7363-0005-X. 187 páginas (24 x 16 cm.). ?Prix du Livre Corse 1987
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección Revistas UCM Colección: Portal de revistas científicas complutenses






    [Recurso visitado 12 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Historiografía de la Pre y Protohistoria de la Península Ibérica en el siglo XIX
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Jiménez Díez, José Antonio
    • : Almagro-Gorbea, Martín
    • Resumen: Es una historia de la prehistoria de la península ibérica en sus inicios, apoyada en las fuentes historiograficas publicadas en el siglo XIX, reunidas en nuestro catalogo historiografico, base de todo el estudio posterior. En la primera parte se lleva a cabo un estudio cuantitativo de las fuentes, incidiendo en las publicaciones periódicas y en las extranjeras que se manejan en la península durante esos años, tanto de prehistoria general
    •  
    • como peninsular. Hacemos una aproximación al proceso de institucionalización de la prehistoria a través de las publicaciones de las instituciones científicas y culturales, de los congresos en que se trata de temas pre y protohistoricos, y sobre los museos arqueológicos o provinciales, la mayoría de los cuales se crean en ese momento. Terminamos con un estudio bibliometrico en las dos vertientes geográfica y cronológica para situarnos mejor en el entorno historiografico. En la segunda parte hacemos un estudio de los contenidos de las fuentes, iniciándolo con una clasificación temática de la que surgen los distintos temas de interés: concepto de prehistoria y periodizacion, origen del hombre, arte prehistórico, tratamiento de la prehistoria en las historias generales y protohistoria peninsular. Dedicamos un extenso capitulo a los estudios locales insistiendo no solo en las prehistoria regionales sino afianzando algunos aspectos de los puntos anteriores. La tercera parte la dedicamos a los autores siguiendo la pauta historiográfica de considerar que la historia es el quehacer de los historiadores, o sea, que se construye desde un presente que también hay que conocer; nuestro estudio lo hacemos agrupando a los autores según sus profesiones o sus puntos de interés científico: geólogos y paleontólogos, ingenieros de minas y caminos, antropólogos, naturalistas, arqueólogos, historiadores y otros. En el apartado de recapitulación, además de hacer un detenido resumen de todo el trabajo, se exponen algunas conclusiones que se deducen del mismo.
    • Palabras clave: España Prehistoria Historiografía
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:2367
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Prehistoria
    • ISBN: 978-84-8466-072-9
    • Notas: Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, 1993







    [Recurso visitado 72 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Reglamento y programas /
    Formato del documento: IMAGENTipo de documento: libroColección Dioscorides Colección: Biblioteca digital Dioscórides






    [Recurso visitado 27 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Las estelas decoradas en la prehistoria de la Península Ibérica
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Díaz-Guardamino Uribe, Marta
    • : Almagro-Gorbea, Martín
    • Resumen: This PhD thesis attemps to provide a broad interpretative overview of prehistoric stelae and statue-menhirs on the Iberian Peninsula. It spans from the middle of the 6th Milennium to the 8th-7th centuries BC. The overall objectives of this thesis are: 1. Review current knowledge on prehistoric stelae and statue-menhirs in the Iberian Peninsula; 2. Assess previous interpretations that regard them as part of a unitary phenomenom; 3.
    •  
    • Deepen our knowledge on the role of stelae and statue-menhirs in prehistoric social relations. In order to achieve these goals I draw on published work, and, in some cases on data gathered by myself, related to the engravings, stones, stratigraphical contexts, places and regional contexts of stelae and statue-menhirs. The analysis of the data adopts a contextual perspective, as it has a special focus on the formal and material relations in which stelae and statue-menhirs are involved at different scales. This work provides an interpretation of stelae and statue-menhirs as 'ancestors'. This interpretation is based on shared features that are recurrently connoted by stelae and statue-menhirs, their iconographies and contexts, such as the relevance of the Past, of social ties, and their relationship to the landscape. From an ideological point of view, stelae and statue-menhirs are interpreted as mechanisms of social reproduction, as they materialize shared values that, through this medium, are projected in time and space and given continuity. As for the factors that may have been involved in the resort to stelae and statue-menhirs in particular regions during specific periods of time, this thesis proposes a working hypothesis that insists on socioeconomic and conjunctural factors. In order to put the prehistoric stelae and statue-menhirs of the Iberian Peninsula in perspective and to evaluate existing working hypotheses within a broader context, this work concludes with a review of comparable phenomena known in other regions of Europe, some of which offer problems that are similar to the ones encountered in the Iberian Peninsula. Data suggests that the varied broad groupings of stelae and statue-menhirs documented in diverse European regions can be considered analogous phenomena that emerged and developed independently from each other. However, this does not exclude the existence of relationships between some regional traditions that were, most probably, crafted during periods of intense long-distance social interaction. Esta tesis ofrece una visión general de las estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica. Parte de mediados del VI Milenio AC y llega hasta los ss. VIII-VII AC. Se plantean tres objetivos principales: 1. Revisar y sistematizar el conocimiento actual sobre el tema, 2. Valorar hipótesis e interpretaciones previas que tratan las estelas y estatuas-menhir como parte de un fenómeno unitario y 3. Profundizar en su interpretación social. Para ello se analiza la documentación disponible desde una perspectiva contextual y a diferentes escalas, haciendo especial hincapié en las relaciones fomales y contextuales que sugieren o incorporan las estelas, tanto a nivel macro, como meso y micro. Este trabajo ofrece una interpretación para el conjunto de las estelas como 'ancestros'. Esta interpretación se basa en aspectos compartidos que son recurrentemente connotados a través de las estelas y estatuas-menhir, como la importancia del Pasado, los vínculos sociales y su relación con el paisaje. A nivel ideológico se considera que las estelas son un mecanismo de reproducción social, ya que a través de ellas se materializan valores compartidos que, a través de este medio, son proyectados en el tiempo y en el espacio. También se consideran los diversos factores que han podido jugar un papel en el recurso a estelas en determinadas zonas en épocas concretas y se plantea una hipótesis de trabajo que incide en factores socioeconómicos y coyunturales. Para valorar las estelas de la Península Ibérica y las hipótesis de trabajo existentes en un contexto más amplio, se hace un breve análisis sobre el conocimiento actual de fenómenos comparables en otras zonas de Europa, donde algunas regiones ofrecen problemáticas similares a las de la Península Ibérica. Los datos sugieren que las diferentes agrupaciones de estelas y estatuas-menhir documentadas en diversas regiones de Europa pueden ser consideradas como fenómenos análogos que emergieron y se desarrollaron de forma independiente, aunque en algunos casos existen relaciones entre algunas tradiciones regionales que se gestaron, probablemente, durante períodos de intensa interacción social de larga distancia.
    • Palabras clave: Estelas, Lápidas funerarias
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:11070
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Prehistoria
    • ISBN: 978-84-693-7994-3
    • CDU: 930.271(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, leída el 12-03-2010







    [Recurso visitado 170 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS