Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

5 registros encontrados (0.00 seg).
  • La imagen literaria del artista de vanguardia en el siglo XX : Jusep Torres Campalans
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Fernández Martínez, Dolores
    • : Calvo Serraller, Francisco
    • Resumen: Como resultado de una investigación previa en la memoria de licenciatura (la imagen del artista en la cultura de masas), esta tesis viene a demostrar la utilidad de las novelas sobre artistas como fuente para el historiador del arte. Jusep Torres Campalans no solamente nos da una visión del círculo de Picasso antes de 1914, refleja las fobias y las filias de Max Aub y su generación al tiempo que supone una critica de la historia,
    •  
    • la biografía y las monografías de arte.
    • Palabras clave: Aub, Max, 1903-1972. Jusep Torres Campalans Arte en la literatura S.20
    • Materia: Filología; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:2393
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
    • ISBN: 978-84-8466-041-5
    • Notas: Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo), 1994







    [Recurso visitado 44 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Gianbattista Piranesi en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid: Catálogo de estampas
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Título de publicación: Documentos de Trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica
    • Autor: Torres Santo Domingo, Marta
    • Resumen: La Biblioteca Histórica de la UCM conserva una de las colecciones de estampas de GianBattista Piranesi más completas que se conservan en bibliotecas españolas. El documento recoge el origen de la colección además de la descripción bibliográfica completa del conjunto, que reúne cerca de mil estampas. Su ordenación es temática y sigue la numeración de John Wilton-Ely.
    •  
    • style='list-style-image:none;'>Palabras clave: Estampas y grabados. Piranesi Biblioteca Histórica UCM
    • Materia: Biblioteconomía y Documentación; Biblioteconomía y Documentación; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:1634
    • Tipo: Artículo
    • Departamento: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid - Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
    • ISSN: 1699-4612







    [Recurso visitado 115 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Artistas y juguetes
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Antoñanzas Mejía, Fernando
    • : Martínez Salmean, María Luisa;Martínez Sierra, Pedro
    • Resumen: Los juguetes son uno de los objetos que mejor se identifican con la infancia porque el juego es una de las principales actividades de los niños. Mediante el juego y el juguete los niños adquieren parte de sus conocimientos. Muchos juguetes aparecen constantemente durante la historia. A comienzos del siglo XX algunos movimientos de vanguardia pretendían influir en la sociedad y para ello nada mejor que acercarse
    •  
    • a la infancia, sobre todo a través de los objetos que les rodean. Uno de los resultados de este acercamiento fue la producción de juguetes. Varios han sido los artistas que ha fabricado juguetes para comerciar con ellos, para satisfacer a sus hijos o para ambas cosas. Los juguetes que han hecho los artistas tienen características comunes con su obra y con su mundo creativo, lo que permite considerarlos como parte de su obra, una parte muy poco conocida en la mayoría de los casos. Estos juguetes les permitieron plantearse distintos problemas conceptuales, formales o de trabajo que repercutieron en su obra plástica. Los artistas estudiados son: Alexander Calder, Fortunato Depero, Lyonel Feininger, Ángel Ferrant, Pablo Picasso, Paul Klee y Joaquín Torres-García.
    • Palabras clave: Bauhaus
    • Materia: Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:7124
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Bellas Artes - Depto. de Dibujo I (Dibujo y Grabado)
    • ISBN: 84-669-2703-4
    • CDU: 688.7(091)(043.2)(0.034):7.036/.038:688.7(043.2)(0.034):688.7:7.036/.038(043.2)(0.034)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo I, leída el 17-05-2005 ; presidente, Pedro Ramón Martínez Sierra







    [Recurso visitado 165 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La memoria no es nostalgia : José Caballero
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Madrigal Neira, Marián
    • : García de Carpi, Lucía Elena
    • Resumen: José Caballero es un pintor fundamental en el arte español delsiglo XX. Llegó a Madrid desde Huelva en 1930, fue discípulo de Vázquez Díaz y pronto se integró en el círculo de artistas más relevantes del momento, lo cual influirá decisivamente en su vida y obra. Alberto Sánchez, Torres García, Alberti, Bergamín, Buñuel y, sobre todo, García Lorca y Pablo Neruda le enseñaron a profundizar en la poesía y sacar su esencia. Colaboró estrechamente
    •  
    • con Lorca, haciendo las ilustraciones del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y los decorados y figurines de Bodas de Sangre, que realizó cuando formaba ya parte de La Barraca, el grupo teatral que dirigía el poeta. En estos años hizo también unos dibujos de extraordinaria personalidad que constituyen uno de los máximos exponentes del surrealismo español: El armario insólito. Durante la guerra y en los primeros años de la posguerra dejó prácticamente de pintar y trabajó casi todo el tiempo de escenógrafo y figurinista teatral. En 1949 volvió a la pintura y comenzó una etapa de búsqueda que durará hasta finales de los cincuenta, en la cual, mediante el informalismo y la materia, siempre acompañados de un fuerte lirismo, encontró un lenguaje personal que significó una vuelta a sus raíces. El paso del surrealismo a la abstracción fue algo natural, pues le resultaban dos lenguajes con los que podía expresar sus sentimientos más ocultos, además de profundizar en la realidad y en la angustia de la condición humana. En los años sesenta realizó unas obras sobre muros y barreras de toros utilizando la materia como en Gran muro blanco o Sangre en la barrera y ya en los setenta, su época más productiva, realizó grandes círculos con los que intentaba denunciar la guerra como aniquiladora de la vida y de la cultura: Negro Orestes. Hacia 1980 comenzó una etapa dominada por los signos y la caligrafía con la que continuó hasta su fallecimiento en 1991.
    • Palabras clave: Caballero, José, 1916-1991 Biografías Caballero, José, 1916-1991
    • Materia: Bellas Artes; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:5480
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
    • ISBN: 84-669-2573-2
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte Contemporáneo, leída el 05-11-2004







    [Recurso visitado 126 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Cadiñanos y los Medina Rosales. La Casa solariega Las Torres y otras obras de su patronazgo
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección Revistas UCM Colección: Portal de revistas científicas complutenses
    • Materia principal: Historia del Arte
    • Revista: Anales de Historia del Arte
    • Autor: Herrán Acebes, Alfonso
    • Número: Vol 13, (2003)
    • Páginas: 131 - 153
    • Identificador OAI: oai:revistas.ucm.es:article/32397
    • Descriptores: Arquitectura Renacentista; Arquitectura civil Burgos; Casa Solariega; Las Torres; Cadiñanos; Palacios S; XVI; Familia Medina Rosales; Juan de Vallejo; Renaissance; Architecture Public; Arqhitecture in Burgos; Las Torres countri mansion; Cadiñanos; Sixteen Century Palaces; Medina Rosales Family; Juan de Vallejo
    • Acceso desde: 01/01/2003






    [Recurso visitado 109 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS