Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

107 registros encontrados (0.00 seg).

Páginas de resultados: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
  • Alejandro Obregón: Obras maestras, 1941-1991. 1ª Parte: Alejandro Obregón: Medio siglo de genio (texto crítico)
    OAI: open archives initiativeColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Salvador González, José María
    • Resumen: Analisis crítico de la producción artística de este pintor hispano-colombiano, mediante el estudio estilístico-formal y conceptual de los distintos temas desarrollados por él durante los cincuenta años considerados.
    • Palabras clave: Alejandro Obregón, Arte contemporáneo, Pintura colombiana, Figuración, Abstracción lírica, Gestualismo, Paisajismo, Fauna tropical en el arte
    • Materia: Bellas Artes; Historia del Arte; Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador
    •  
    • OAI: oai:www.ucm.es:8652
    • Tipo: Otros
    • Editorial: Centro Cultural Consolidado (hoy Fundación Corp Banca)
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISBN: 980-07-0566-X
    • Notas: Este texto se reedita electrónicamente por gentil autorización de la Dra. Milagros González, Directora de la FUNDACION CORP BANCA, nombre actual del antiguo Centro Cultural Consolidado, Caracas







    [Recurso visitado 156 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La enseñanza del arte en Venezuela durante la primera mitad del siglo XIX
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Título de publicación: Escritos: Revista universitaria de arte y cultura
    • Autor: Salvador González, José María
    • Resumen: El artículo traza el devenir de la enseñanza artística en Venezuela de 1800 a 1850. Rescata los embrionarios esfuerzos pedagógicos del italiano Onofre Padroni (1804-1805), del cumanés José Juan Franco (1809) y del francés M. H. Gamezey (1812), antes de mostrar a Juan Lovera (diciembre 1825) como profesor de una «academia» de dibujo establecida por Vicente Méndez en su
    •  
    • escuela primaria. Destaca luego la Escuela de Dibujo que, patrocinada por la Sociedad de Amigos del País con financiamiento gubernamental, dirigirá Joaquín Sosa desde su fundación (22 marzo 183S) hasta 1838. Reestablecida en noviembre de 1838, esta institución, llamada ahora Escuela Normal de Dibujo, será dirigida por Celestino Martínez hasta mediados de 1840. La escuela será entonces, desde septiembre de 1840, confiada a Antonio José Carranza, quien la dirigirá durante casi tres décadas. Se pone también en relieve la enseñanza del dibujo en colegios privados, como el de la Independencia (de Feliciano Montenegro Colón), el Roscio (de Manuel Antonio Carreño), el de la Paz (de José Ignacio Paz del Castillo), el de San Luis en Villa de Cura (de Celestino Martínez), donde enseñan artistas como el francés Arnaud Paillet y los criollos Carmelo Fernández y Celestino Martínez. Se destaca idéntica práctica en escuelas públicas como los Colegios Nacionales de Maracaibo y Margarita, y el Colegio de Niñas de Caracas. Se precisan iniciativas privadas en este ramo, como las de los franceses Sres. Mouls (1835), Amaud Paillet (1839) y Eugène Forjonel (1844), el polaco Albert Lutowski (1841) y el venezolano Carmelo Fernández (1845). The essay draws up the artistic education in Venezuela from 1800 to 1850. It rescues the embryonic pedagogic efforts of the Italian Onofre Padroni (1804-1805), of José Juan Franco (1809) born in Cumaná, and of French M. H. Garnezey (1812), before showing Juan Lovera (December 1825) like one professor of «academy» of drawing established by Vicente Méndez in his primary school. It emphasizes the School of Drawing that, sponsored by the Society of Friends of the Country with governmental financing, lead Joaquín Sosa from his foundation (22 March 1835) to 1838. Re-established in November of 1838, this institution, now called Normal School of Drawing, will be leaded by Celestino Martínez until half-fall of 1840. The school will be, from September of 1840, trusted to Antonio José Carranza that leaded during almost three decades. In relief is put the drawing education in prívate schools, like the one of Independence (of Feliciano Montenegro Colón), the Roscio (of Manuel Antonio Carreño), the one of La Paz (of José Ignacio Paz del Castillo), the one of San Luis in Villa de Cura (of Celestino Martínez), where teach artists like French Arnaud Paillet and the criollos Carmelo Fernández and Celestino Martínez. It is identify idéntical practicc in public schools like the National Schools of Maracaibo and Margarita, and the School of girls of Caracas. Initiatives deprived in this branch need, like those of French Mr. Mouls (1835), Arnaud Paillet (1839) and Eugène Forjonel (1844), the Pole Albert Lutowski (1841) and the Venezuelan Carmelo Fernández (1845).
    • Palabras clave: Enseñanza artística, Dibujo, Venezuela, Siglo XIX, Art training, Drawing, Venezuela, XIX Century
    • Materia: Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:7109
    • Tipo: Artículo
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISSN: 1316-6204







    [Recurso visitado 141 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Alejandro Obregón: Obras maestras, 1941-1991. 3ª Parte: Biografía y Bibliohemerografía selecta
    OAI: open archives initiativeColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Salvador González, José María
    • Resumen: Biografía documentada del pintor, incluyendo sus períodos estilísticos, sus series temáticas, sus principales obras y y sus exposiciones más importantes. El segundo texto recoge casi todas las publicaciones (libros generales, monografías, catálogos, artículos, entrevistas, etc.) hechas sobre la obra y la personalidad del artista.
    • Palabras clave: Alejandro Obregón, Arte contemporáneo, Pintura colombiana, Figuración, Abstracción lírica, Gestualismo, Paisaje,
    •  
    • Fauna tropical en el arte
    • Materia: Historia del Arte; Historia del Arte; Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:8654
    • Tipo: Otros
    • Editorial: Centro Cultural Consolidado (hoy Fundación Corp Banca)
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISBN: 980-07-0566-X
    • Notas: Este texto se reedita electrónicamente por gentil autorización de la Dra. Milagros González, Directora de la FUNDACION CORP BANCA, nombre actual del antiguo Centro Cultural Consolidado, Caracas







    [Recurso visitado 139 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La Dormición de la Virgen María en el arte bizantino durante la dinastía de los Paleólogos: Estudio de cuatro casos
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: ponenciaColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Salvador González, José María
    • Resumen: Basándose en fuentes, la presente comunicación subraya la esencial incidencia del pensamiento de San Juan Damasceno sobre el desarrollo del tema iconográfico de la muerte de la Virgen (Koimesis) en el arte bizantino durante la dinastía de los Paleólogos. Asumiendo del todo y completando con personales argumentos teológicos las leyendas y escritos apócrifos, el Damasceno reelaboró sobre el particular un peculiar relato, que, en virtud de su inmenso prestigio
    •  
    • como Padre de la Iglesia oriental y devoto mariólogo, será interpretado fielmente, sin apenas variantes substanciales, por los artistas bizantinos de los siglos subsiguientes. Para verificar tal aserto estudiaremos cuatro obras paradigmáticas de pinturas murales de la Koimesis de María producidas bajo los Paleólogos, en las que se aprecia la pervivencia invariable de la estructura iconográfica y conceptual originaria, y sus leves variantes en el transcurso del tiempo y en el despliegue de los lugares. Los cuatro ejemplos murales que analizamos son: los frescos que decoran las iglesias de la Santísima Trinidad en Sopoçani, Serbia (c. 1265), y la Peribleptos en Ochrid, Macedonia (c. 1295) y el monasterio de Graçaniça, Serbia (h. 1320), así como el mosaico situado en la iglesia de San Salvador de Chora (Kariye Djami) en Constantinopla (1315-1321).
    • Palabras clave: Arte medieval, Pintura bizantina, Iconografía mariana, Koimesis, Fuentes apócrifas, Paleólogos, Fresco, Mosaico
    • Materia: Bellas Artes; Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:8648
    • Tipo: Ponencia o Póster de Seminario, Congreso,etc
    • Editorial: Rafael García Mahíques y Vicent F. Zuriaga Senet / Generalitat Valencia, Universitat Internacional de Gandía
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISBN: 978-84-482-5065-2 8 (Obra Completa); Vol- I: 978-84-482-5090-4; Vol. II: 978-84-482-5091-1
    • Notas: Publicado en Rafael García Mahíques y Vicent F. Zuriaga (eds.), Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como historia cultural, Valencia, Generalitat Valenciana / Universitat Internacional de Gandía, Col. Biblioteca Valenciana, 2008, 2 vols, Vol. II, pp. 1425-1436. ISB: 978-84-482-5065-2 (O.C-). Vol. II: 978-84-482-5091-1. Depósito legal: V-4527-2008







    [Recurso visitado 136 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La iconografía de La Asunción de la Virgen María en la pintura del Quattrocento italiano a la luz de sus fuentes patrísticas y teológicas
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Título de publicación: Mirabilia. Revista Electrônica de História Antiga e Medieval
    • Autor: Salvador González, José María
    • Resumen: El tema iconográfico de la Asunción de la Virgen María al cielo se basa en cierta tradición oral y en algunos escritos apócrifos, así como en muchos sermones e interpretaciones de varios Padres y Doctores de la Iglesia, tales como Juan de Tesalónica, San Juan Damasceno y San Andrés de Creta, y una gran cantidad de otros teólogos medievales. Todas esas fuentes
    •  
    • literarias, apócrifas y canónicas, constituyen la base conceptual sobre la que la Iglesia ha basado las fiestas litúrgicas y la iconografía de la Muerte y la Asunción de la Madre de Dios. La iconografía de la Muerte de María, ampliamente expresada en el arte bizantino desde el siglo XI, comenzará a adquirir una cierta importancia en Europa desde el siglo XII, asociando el triunfo de la Virgen al de Jesucristo en tres temas característicos: la Muerte, la Asunción y la Coronación de María. Mediante el análisis de nueve pinturas italianas del Quattrocento, nuestro artículo apunta a poner en luz que tales fuentes patrísticas y teológicas constituyen el “modelo” conceptual que inspira de una manera directa y esencial la iconografía medieval de la Asunción de Maria.[ABSTRACT]The iconographic subject of the Assumption of the Virgin Mary to the heaven is based on a certain oral tradition and on some apocryphal writings, as well on a lot of homilies and interpretations of several Church Fathers and Doctors, such as John of Thessalonica, Saint John of Damascus and Saint Andrew of Crete, and a great number of other medieval theologians. All those literary sources, apocryphal and canonical, constitute the conceptual basis on which the Church has based the liturgical feasts and the iconography of the Death and the Assumption of the Mother of God. The iconography of the Mary’s Death, widely expressed in the Byzantine art since the 11th century, will begin to acquire some relevance in Europe since the 12th century, associating the Virgin’s triumph to the one of Jesus Christ in three characteristic subjects: the Death, the Assumption and the Coronation of Mary. Through the analysis of nine Italian paintings of the Quattrocento, our paper aims to show that such patristic and theological sources constitute the conceptual “model” that inspires in a direct and essential way the medieval iconography of Mary’s Assumption.
    • Palabras clave: Arte Medieval, Iconografía, Asunción, Patrística, Quattrocento, Medieval Art, Iconography, Assomption, Patrology, Quattrocento
    • Materia: Bellas Artes; Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:15868
    • Tipo: Artículo
    • Editorial: Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISSN: 1676-5818
    • CDU: 7.033:7.046:27-312.47
    • Notas: Se publica el artículo en E-prints UCM por amable cortesía del Dr. Ricardo da Costa, director de la revista Mirabilia







    [Recurso visitado 136 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Aportaciones a la técnica y estilística de la pintura mural en Castilla a final de la Edad Media : tradición e influencia islámica
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Rallo Gruss, Carmen
    • : Piquero López, María Ángeles Blanca
    • Resumen: La pintura mural tuvo gran difusión en la Baja Edad Media, como parte intrínseca de la arquitectura. Cuando formaba parte de la ornamentación religiosa, con motivos figurativos correspondientes a la corriente europeísta gótica ha sido objeto de diversos estudios; sin embargo, en la presente Tesis se contempla la investigación de las expresiones pictóricas parietales que decoraban casa y palacios, con temas no figurativos, frecuentemente
    •  
    • de influjo islámico. Los límites temporales de este estudio abarcan desde la caída de Toledo hasta la toma de Granada, centrándose sobre todo en los siglos XIV y XV. La localización geográfico donde se desarrolla el tema es la Castilla medieval de esos tiempos, abarcando por tanto la zona andaluza. La primera parte de la Tesis se inicia con la problemática más general de este tipo de pintura (desde su nomenclatura hasta su temática y técnica de ejecución), la segunda se remonta a la pintura mural musulmana en busca de sus antecedentes, y, por último, la tercera se detiene en las obras más significativas que se conservan en la actualidad. El análisis de estas obras, realizado bajo los dos aspectos técnicos y estilístico, conduce al convencimiento que no son simplemente reflejo de un arte islámico, sino que éste actúa como transmisor de una cultura clásica y tradicional.
    • Palabras clave: Pintura mural España Castilla s.13-15 Pintura medieval España Influencia islámica
    • Materia: Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:2521
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISBN: 84-669-1091-3
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte I (Medieval), leída el 15-12-1999







    [Recurso visitado 134 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La memoria no es nostalgia : José Caballero
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Madrigal Neira, Marián
    • : García de Carpi, Lucía Elena
    • Resumen: José Caballero es un pintor fundamental en el arte español delsiglo XX. Llegó a Madrid desde Huelva en 1930, fue discípulo de Vázquez Díaz y pronto se integró en el círculo de artistas más relevantes del momento, lo cual influirá decisivamente en su vida y obra. Alberto Sánchez, Torres García, Alberti, Bergamín, Buñuel y, sobre todo, García Lorca y Pablo Neruda le enseñaron a profundizar en la poesía y sacar su esencia. Colaboró estrechamente
    •  
    • con Lorca, haciendo las ilustraciones del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y los decorados y figurines de Bodas de Sangre, que realizó cuando formaba ya parte de La Barraca, el grupo teatral que dirigía el poeta. En estos años hizo también unos dibujos de extraordinaria personalidad que constituyen uno de los máximos exponentes del surrealismo español: El armario insólito. Durante la guerra y en los primeros años de la posguerra dejó prácticamente de pintar y trabajó casi todo el tiempo de escenógrafo y figurinista teatral. En 1949 volvió a la pintura y comenzó una etapa de búsqueda que durará hasta finales de los cincuenta, en la cual, mediante el informalismo y la materia, siempre acompañados de un fuerte lirismo, encontró un lenguaje personal que significó una vuelta a sus raíces. El paso del surrealismo a la abstracción fue algo natural, pues le resultaban dos lenguajes con los que podía expresar sus sentimientos más ocultos, además de profundizar en la realidad y en la angustia de la condición humana. En los años sesenta realizó unas obras sobre muros y barreras de toros utilizando la materia como en Gran muro blanco o Sangre en la barrera y ya en los setenta, su época más productiva, realizó grandes círculos con los que intentaba denunciar la guerra como aniquiladora de la vida y de la cultura: Negro Orestes. Hacia 1980 comenzó una etapa dominada por los signos y la caligrafía con la que continuó hasta su fallecimiento en 1991.
    • Palabras clave: Caballero, José, 1916-1991 Biografías Caballero, José, 1916-1991
    • Materia: Bellas Artes; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:5480
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte III (Contemporáneo)
    • ISBN: 84-669-2573-2
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte Contemporáneo, leída el 05-11-2004







    [Recurso visitado 126 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Alejandro Otero: Memorabilia
    OAI: open archives initiativeColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Salvador González, José María
    • Palabras clave: Arte venezolano, Pintura, Monumento público, Venezuela, Siglo XX
    • Materia: Bellas Artes; Bellas Artes; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:7558
    • Tipo: Otros
    • Editorial: Centro de Arte Crisol, Caracas
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISBN: 980-07-1644-0
    • Notas: Reeditado electrónicamente por gentil autorización de Ana María Cian, Directora de la Sala de Arte SIDOR (Ciudad Guayana,Venezuela)






    [Recurso visitado 124 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Alejandro Obregón: Obras maestras, 1941-1991 2ª Parte: A la sombra de un alcatraz. Diálogo con Alejandro Obregón
    OAI: open archives initiativeColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Salvador González, José María
    • Resumen: Amplia conversación con el pintor en torno a su formación sus temas pictóricos, sus diversos períodos estilísticos, sus preocupaciones estéticas, sus influencias recibidas, sus intenciones de críticas social, y sobre muchos aspectos de su personalidad y su conducta social.
    • Palabras clave: Alejandro Obregón, Arte contemporáneo, Pintura colombiana, Figuración, Abstracción lírica, Gestualismo, Paisaje, Fauna tropical en el arte
    • Materia: Historia del Arte; Historia
    •  
    • del Arte; Historia del Arte; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:8653
    • Tipo: Otros
    • Editorial: Centro Cultural Consolidado (hoy Fundación Corp Banca)
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia del Arte I (Medieval)
    • ISBN: 980-07-0566-X
    • Notas: Este texto se reedita electrónicamente por gentil autorización de la Dra. Milagros González, Directora de la FUNDACION CORP BANCA, nombre actual del antiguo Centro Cultural Consolidado, Caracas







    [Recurso visitado 120 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La pintura de paisaje : del taoísmo chino al romanticismo europeo : paralelismos plásticos y estéticos
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: González Linaje, María Teresa
    • : García-Ormaechea y Quero, Carmen;Huertas Torrejón, Manuel
    • Resumen: La tesis pretende poner de manifiesto las analogías, los planteamientos comunes de los artistas orientales taoístas y los occidentales, tanto en lo plástico como en lo estético, cuando representan un paisaje. Se toman como referencia las obras culminantes del paisajismo chino que, confrontadas con las de sus colegas europeos, pueden descubrir amplias similitudes y planteamientos afines que muestran
    •  
    • una convergencia de ideas entre ambos
    • Palabras clave: Pintura de paisaje Pintura china Romanticismo (Arte) Paisaje Estética China Taoísmo Pintura Estética Naturaleza en el arte Oriente y Occidente en el arte Arte y Literatura
    • Materia: Bellas Artes; Historia del Arte
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:5488
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Bellas Artes - Depto. de Pintura (Pintura y Restauración)
    • ISBN: 84-669-2445-0
    • CDU: 75.047(4:510)(043.2):7.01(4:510)(043.2):75.035(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura, leída el 10-12-2003 ; presidente, Manuel Huertas Torrejón







    [Recurso visitado 120 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter




Páginas de resultados: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 >>
IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TE RECOMENDAMOS