Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

2 registros encontrados (0.02 seg).
  • La Corona de Castilla: vida política (1406-1420), acontecimientos, tendencias y estructuras
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: González Sánchez, Santiago
    • : Ladero Quesada, Miguel Ángel
    • Resumen: El objeto de la presente tesis doctoral es ante todo profundizar en el conocimiento de un período de la Historia de Castilla, la minoría de Juan II, hasta hace poco tiempo sino olvidado, véanse por ejemplo los trabajos de Torres Fontes, sí poco tratado, y en tal caso abordado de forma parcial, en contextos tales como historias locales u otros más generales como puede ser el de los enfrentamientos con el reino nazarí de Granada.
    •  
    • Por ello, pretendemos ofrecer una visión, lo más completa posible, de esa etapa que puede considerarse crucial en la historia posterior del reino castellano y, por añadidura, en la del resto de los reinos peninsulares. En la minoría de Juan II de Castilla, además de sucesos de gran relevancia histórica, de lo que son buenos ejemplos la toma de Antequera, la elección del infante don Fernando como rey de Aragón o la finalización del Cisma de la Iglesia, quedan perfiladas y a veces claramente definidas algunas de las líneas, direcciones o tendencias que van a guiar la política interior y exterior castellana en las décadas posteriores, como fueron las relaciones entre la monarquía y la nobleza, o las que se van a mantener con Portugal, con el papado, y con Flandes y con la Hansa, por poner unos casos.
    • Palabras clave: Castilla, Juan II, Corona de Castilla
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:11961
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia Medieval
    • ISBN: 978-84-693-9239-3
    • CDU: 94(460).023"11/16"(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 27-05-2010







    [Recurso visitado 70 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La representación religiosa de la monarquía castellano-leonesa: la Capilla Real (1252-1504)
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Nogales Rincón, David
    • : Nieto Soria, José Manuel
    • Resumen: Este estudio abarca la cronología comprendida entre 1252-1504, es decir, el lapso de tiempo que transcurre entre el reinado de Alfonso X e Isabel I en el ámbito de la Corona de Castilla. Durante el reinado de Alfonso X tiene lugar la definición institucional de la Capilla Real y el surgimiento de las capillas reales funerarias, con la fundación de la capilla real de Sevilla. Por otro lado, el reinado de Isabel I supone la apertura de nuevas
    •  
    • perspectivas, con una Capilla Real en la que se dejan sentir los modelos importados del Norte desde el punto de vista institucional, ceremonial y musical, y con el fin del modelo medieval de las capillas reales funerarias. El trabajo se organiza en seis grandes bloques temáticos. Los dos primeros bloques, con cierto carácter introductorio, dedicados al estudio de las devociones reales y a la definición de la realidad de las capillas reales y sus contextos (el limosnero real, confesores, predicadores), respectivamente. Un tercer bloque dedicado a la Capilla Real. Un cuarto y quinto bloque dedicados al estudio de las capillas reales funerarias, centrado en la imagen global de dichas capillas y en el examen particular de cada una de éstas (capilla real de Sevilla, capilla de Reyes Viejos de la catedral de Toledo, capilla del rey don Pedro en Santo el Domingo el Real de Madrid, capilla de Reyes Nuevos y de doña Catalina de Lancaster de la catedral de Toledo, las capellanías de Enrique IV y de doña María de Aragón en Santa María de Guadalupe y la capilla real de Granada), respectivamente. Tanto en el tercer, como en el cuarto y quinto bloque se ha buscado, como señalamos, el análisis integrado de las dimensiones material, institucional y ceremonial. Por último, el sexto bloque está dedicado a la definición de una casuística muy general, y con cierto carácter provisional, sobre las capellanías, los aniversarios reales, los ruegos perpetuos por los reyes, la dotación de candelas, las rogativas y las ceremonias de acción de gracias, en tanto que cuestiones complementarias a las capillas reales.
    • Palabras clave: Monarquía castellano-leonesa, Capillas reales
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:9819
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia Medieval
    • ISBN: 978-84-692-9949-4
    • CDU: 321.61(463)(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 25-06-2009







    [Recurso visitado 56 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS