Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

6 registros encontrados (0.00 seg).
  • Estudio neuropatológico y funcional del sistema endocannabinoide glial en procesos neuroinflamatorios
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Benito Sastre, Cristina
    • : Romero Paredes, Julián;Tolón Rafael, Rosa María
    • Resumen: Tres son los objetivos planteados en la presente tesis doctoral. En primer lugar, realizar un estudio exhaustivo del patrón de expresión de los receptores CB1 y CB2, y la enzima FAAH en muestras de tejido cerebral en diferentes patologías neuroinflamatorias: un modelo animal de encefalopatía asociada a SIV-1, pacientes afectados de encefalitis asociada a VIH-1 y pacientes afectados de esclerosis múltiple. En segundo
    •  
    • lugar, explorar la relevancia funcional del aumento de los niveles de endocannabinoides en la respuesta astrocitaria frente al péptido patogénico Aβ1-42. Y el tercer objetivo, explorar la relevancia funcional del aumento de los niveles de endocannabinoides en la respuesta glial frente a la proteína viral Tat.
    • Palabras clave: Cannabis, Sistema endocannabinoide glial, Patologías neuroinflamatorias
    • Materia: Farmacia; Química
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:10761
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de CC. Químicas - Depto. de Química Orgánica I
    • ISBN: 978-84-693-4100-1
    • CDU: 582.635.38(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, leída el 16-12-2009







    [Recurso visitado 54 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Evaluación de la capacidad bioindicadora de plantas y artópodos en la toxicidad del metil-mercurio
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense






    [Recurso visitado 58 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Hepatotoxicidad y senescencia
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Sanz Menéndez, Nuria
    • : Cascales Angosto, María
    • Resumen: La destrucción selectiva de los hepatocitos centrilobulares producida por una dosis subletal de tioacetamida y el estado proliferativo del hígado en regeneración que sigue inmediatamente a la necrosis, se han utilizado como modelo para estudiar las variaciones en la respuesta hepática a lo largo de la edad frente a la agresión de un agente tóxico. Para ello, el periodo de vida elegido en ratas macho wistar abarca desde los 2 hasta los 30
    •  
    • meses (2 años y medio). Se han realizado estudios morfológicos determinantes del grado de lesión, relacionados con el ciclo redox del glutatión e implicados en el proceso proliferativo del hígado. De los resultados obtenidos se deduce que en la senescencia se produce una disminución en la eliminación de xenobióticos y un retraso en la regeneración hepato-celular y la restauración de su funcionalidad. Por ello, la conclusión a nivel clínico y farmacológico es que las dosis de fármacos administrados a pacientes en edad avanzada han de ser cuidadosamente controladas por presentar estos una mayor susceptibilidad a situaciones de estrés oxidativo
    • Palabras clave: Bioquímica
    • Materia: Farmacia; Farmacia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:3612
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Farmacia
    • ISBN: 84-8466-941-6
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II, leída el 25-11-1996







    [Recurso visitado 99 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Papel del sistema opioide y dopaminérgico en la vulnerabilidad, dependencia y tratamiento del alcoholismo
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Oliva de las Heras, José María
    • : Manzanares Robles, Jorge;Palomo Álvarez, Tomás
    • Resumen: La relevancia del sistema opioide endógeno y el dopaminérgico en la adicción el etanol se ha evidenciado a través de estudios bioquímicos y comportamentales en animales y humanos, sugiriéndose que ambos sistemas intervienenn directamente en los efectos adictivos del etanol y que, por tanto, participan de manera decisiva en el desarrollo del alcoholismo. Conocer como el etanol modifica la actividad del sistema
    •  
    • opioide endógeno y del sistema mesolímbico dopaminérgico a través del estudio de la modificación de la expresión génica de los péptidos opioides y de la tirosina hidroxilasa permitiría identificar una serie de marcadores neuroquímicos y moleculares cerebrales asociados a la adicción, abstinencia y respuesta al tratamiento, que podrían contribuir a diseñar fármacos más eficaces en el tratamiento del alcoholismo. Los objetivos marcados fueron 1) analizar la influencia de los diferentes tipos de patrones de consumo de etanol en modelo animal de rata sobre la expresión génica de péptidos opioides y de tirosinahidroxilasa, 2) estudiar los sustratos neuroquímicos y conductuales de dos razas de ratas que presentan diferente vulnerabilidad genética por el consumo de etanol y 3) estudiar las alteraciones neuroquímicas y comportamentales por el etanol y la naltrexona en un modelo de consumo excesivo de etanol. Los resultados demuestran que 1) los genes de los péptidos opioides y la tirosina hidroxilasa están implicados en los efectos agudos y crónicos y en abstinencia de etanol que contribuyen al inicio y mantenimiento del alcoholismo, 2) el tipo de consumo de etanol influye de manera distinta en las expresiones génicas estudiadas, lo que implica que estos péptidos en el deseo por el consumo de etanol, 3) la disminución de la función en el sistema opioide endógeno en ratas preferentes podría estar implicada en la vulnerabilidad genética al alcoholismo, 4) la naltrexona es útila a las dosis utilizadas para la desintoxicación y deshabituación del alcoholismo y 5) la normalización del sistema cannabinoide y serotoninérgico tras la disminución ocasionada por el etanol, sugiere la participación de estos sistemas en el mecanismo de dependencia alcohólica y el uso posible de antagonistas cannabinoide y de inhibidores de la recaptación de serotonina en el tratamiento del alcoholismo solos o asociados a naltrexona.
    • Palabras clave: Alcoholismo Tratamiento
    • Materia: Farmacia; Medicina
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:5317
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Farmacia - Depto. de Farmacología (Farmacognosia y Farmacología Experimental)
    • ISBN: 84-669-2515-5
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología (Farmacología General y Aplicada, Farmacodinámica, Farmacognosia), leída el 19-11-2004







    [Recurso visitado 76 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Plomo y mercurio en sangre en una población laboral hospitalaria y su relación con factores de exposición
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Trasobares Iglesias, Elena M.
    • : Fernández Pérez, Cristina;González Estecha, Montserrat
    • Resumen: La liberación de plomo en el medio ambiente ha disminuido en los últimos años en los países desarrollados, sobre todo por la prohibición de la adición de plomo a la gasolina, lo que ha supuesto un importante descenso de los niveles de plomo en la población general. En España, desde la introducción de la gasolina sin plomo los niveles de plomo atmosférico han disminuido en más de un 95%. Pero existen
    •  
    • otras fuentes de exposición conocidas en la población general como son el agua procedente de tuberías con plomo y el uso de vasijas de barro vidriada con plomo para la preparación o almacenamiento de alimentos. Nuestra hipótesis se centra en identificar factores de exposición conocidos, asociados a las concentraciones actuales de plomo en sangre. En cuanto al mercurio, el consumo de pescado constituye la fuente de exposición principal al mismo en la población general. Dentro de la Unión Europea somos uno de los países con un consumo más elevado de pescado, por lo que nuestra población de estudio podría tener ingestas de mercurio y concentraciones de mercurio en sangre muy próximas o superiores a las recomendaciones internacionales. La hipótesis planteada es que los trabajadores del Hospital Clínico San Carlos tienen concentraciones elevadas de mercurio en sangre principalmente como consecuencia del consumo de pescado.
    • Palabras clave: Intoxicación, Plomo, Mercurio, Sangre
    • Materia: Farmacia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:11027
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Farmacia - Depto. de Farmacología (Farmacognosia y Farmacología Experimental)
    • ISBN: 978-84-693-6339-3
    • CDU: 615.739.15-099(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia, Departamento de Farmacología, leída el 08-02-2010







    [Recurso visitado 93 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Valoración del riesgo toxicológico sobre larvas de "Artemia" de desinfectantes utilizados en torres de refrigeración
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense






    [Recurso visitado 121 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TE RECOMENDAMOS