Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

5 registros encontrados (0.02 seg).
  • Desarrollo de modelos epidemiológicos para el análisis del riesgo de entrada de los virus de influenza aviar altamente patógena y la enfermedad de Newcastle en España
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Sánchez-Vízcaino Buendía, Fernando
    • : Láinez Andrés, Manuel;Sánchez-Vizcaíno, J. M.
    • Resumen: El sector avícola español se encuentra entre los tres más importantes de la Unión Europea (UE). Este sector genera a la economía del país unos ingresos de 2,73 billones de euros, siendo por tanto una necesidad mantenerlo libre de aquellas enfermedades que puedan debilitarlo. La influenza aviar altamente patógena (IAAP) y la enfermedad de Newcastle (EN) son consideradas las dos enfermedades infecciosas
    •  
    • aviares más devastadoras de cuantas puede sufrir un país. El análisis de riesgo es la metodología recomendada por Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para evaluar el riesgo de entrada de una enfermedad en un país libre. En este estudio se ha realizado un análisis del riesgo de introducción del VIAAP y el VEN en España con el objetivo de proporcionar herramientas y resultados útiles que ayuden a la prevención y potencial control de estas enfermedades en España. [ABSTRACT]The Spanish poultry sector is considered the third most important of the European Union (EU). This sector results in an estimated income of 2.73 billion of Euros to the country’s economy. Therefore, it is a necessity to keep it free of diseases that may weaken it. Highly pathogenic avian influenza (HPAI) and Newcastle disease (ND) are considered the two most devastating infectious diseases of poultry that a country may suffer. Risk analysis is the methodological approach recommended by the World Organisation for Animal Health (OIE) for assessing the risk of entry of a disease in a free country. In this study, it was developed an analysis of risk for HPAIV and NDV introduction into Spain with the aim of providing useful tools and results that may help to the prevention and potential control of these diseases in Spain.
    • Palabras clave: Gripe aviar, Influenza aviar altamente patógena, Enfermedad de Newcastle, Sector avícola español, Highly pathogenic avian influenza, Newcastle disease, Spanish poultry sector
    • Materia: Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:12673
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Sanidad Animal
    • ISBN: 978-84-694-2890-0
    • CDU: 616.921.5(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 10-12-2010







    [Recurso visitado 101 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Effect of carob (Ceratonia siliqua L.) seed in broiler chick diets on nutrient digestibility and intestinal viscosity.
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: sección de libroColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Alzueta Lusarreta, Carmen;Centeno, C.;Ortiz Vera, Luis Tomás;Rebolé Garrigós, Almudena;Rodríguez Membibre, María Luisa;Treviño Muñoz, Jesús
    • Resumen: La inclusión de garrofín a niveles de 60 (ración CS-60) y 90 g/kg (ración CS-90) en una ración referencia produjo una marcada (P
    • Palabras clave: Garrofín; Digestibilidad; Viscosidad intestinal; Pollos; Carob seed; Digestibility; Intestinal viscosity; Chicks
    • Materia: Veterinaria; Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:4894
    • Tipo: Sección de libro
    •  
    • style='list-style-image:none;'>Editorial: Wageningen Academic Publishers
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Producción Animal
    • ISBN: 9076998396







    [Recurso visitado 133 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Los prebióticos tipo inulina en alimentación aviar. I: características y efectos a nivel intestinal.
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: artículoColección Revistas UCM Colección: Portal de revistas científicas complutenses






    [Recurso visitado 109 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Modelo epidemiológico de difusión de la influenza aviar altamente patógena (IAAP)
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Iglesias Martín, Irene
    • : Sánchez-Vizcaíno, J. M.;Torre Reoyo, Ana Isabel de la
    • Resumen: El objetivo de esta tesis es identificar qué zonas presentan un mayor riesgo de difusión de la Influencia Aviar Altamente Patógena (IAAP) en España y evaluar las consecuencias que supondría dicha difusión, con el fin de contribuirse a la mejora de los planes de vigilancia y control frente a la enfermedad, tanto en aves silvestres como en domésticas. Para ello, se ha desarrollado un modelo de difusión de la
    •  
    • IAAP muy adaptado a las características estructurales de nuestro sector avícola, que comprende dos escenarios diferentes, el de la avicultura industrial de gallinas y pollos y el de la avicultura complementaria unida a la producción de autoconsumo que incluye diferentes especies avícolas. El modelo consta de una primera parte en cada escenario en la que se han identificado diferentes zonas en función del riesgo de difusión, en base a la información disponible de las explotaciones avícolas, su localización y sus factores de riesgo. En el escenario de avicultura industrial de gallinas y pollos, se ha realizado una segunda parte consistente en un modelo estocástico dinámico que simula una epidemia de IAAP. Se ha utilizado como modelo territorial la Comunidad Autónoma de Castilla y León (CyL), que ha sido seleccionada no sólo por ser representativa de la situación de la avicultura española, sino porque en varias de sus provincias se han identificado zonas de alto riesgo de entrada de la IAAP por aves silvestres y comercio de aves vivas (Martínez et al., 2008; Martínez et al., 2009, Sánchez-Vizcaíno et al., 2010; Iglesias et al., 2010a). [ABSTRACT]The aim of this thesis is to identify which areas present a higher risk of spread of Highly Pathogenic Avian Influenza (HPAI) in Spain and to evaluate the consequences that this diffusion would involve, to contribute to the improvement surveillance and control plans against the disease, both wild and domesticated birds. To this aim, it has been developed a diffusion model of HPAI highly adapted to the structural characteristics of our poultry sector, which includes two different stages, the industrial poultry farming of chickens, and backyard poultry combined with no-chicken poultry farm wich including several avian species. The model comprises a first part in each scene in which different zones have been identified according to the risk of diffusion, based on information available from poultry farms, their location and their risk factors. Within the industrial poultry farming of chickens, it has been made a second part consisting of a dynamic stochastic model to simulate an epidemic of HPAI. It has been used as a territorial model the region of Castilla-Leon (CyL), which has been selected not only for being the reflect of the Spanish poultry’s situation, but because in some of its provinces it has been identified high risk introduction areas of HPAI in wild birds and live poultry trade. (Martínez et al., 2008; Martínez et al., 2009, Sánchez-Vizcaíno et al., 2010; Iglesias et al., 2010a).
    • Palabras clave: Gripe aviar, Avicultura
    • Materia: Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:13192
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Veterinaria - Depto. de Sanidad Animal
    • ISBN: 978-84-694-7634-5
    • CDU: 616.921.5(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Sanidad Animal, leída el 27-04-2011







    [Recurso visitado 108 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Posibilidades de mejorar el valor nutritivo de la cebada (Hordeum vulgare L.) para los pollos mediante la administración de bacterias productoras de ácido láctico o enzimas
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Martín Martín, Luis
    • : Tortuero Cosialls, Francisco
    • Resumen: Con el fin de mejorar el valor nutritivo de la cebada incluida en dietas para pollos, se han utilizado diversas cepas de bacterias acido-lacticas (bal) o b-glucanasa. En la 1a parte, se ha determinado que el contenido en b-glucanos de diferentes cebadas resulto ser del 3,8% comprobándose la influencia del factor genético. Se han realizado 3 experimentos, con pollos tipo broiler, de 1 a 29 días de edad y alimentados con dietas con 60%
    •  
    • de cebada. En el exp. 1, con cebada alpha, (3,23% de b-glucanos), el empleo de la mezcla l. Acidophilus + s. Faecium mejoro el crecimiento de los pollos (semanas 1 y 3), con mejoras en la digestibilidad del almidón, pb y leucina y menor longitud ileal. El b. Subtilis determino una reducción del ph y de la longitud ileal. La b-glucanasa mejoro la digestibilidad del almidón, pb y leucina. En el exp. 2, con cebada trait d'union (4,36% de b-glucanos), el b. Subtilis y la b-glucanasa incrementaron la ganancia en peso (semanas 1 y 2), con aumentos en el consumo de pienso para la b-glucanasa. El b. Subtilis aumento la digestibilidad de la pb y redujo la retencion de k. La b-glucanasa, disminuyo la longitud ileal, mejoro la em y la digestibilidad de la materia seca, almidón y grasa y disminuyo la retención de na. En el exp. 3, cebada trait d'union, el b. Céreus determino mejoras en el índice de transformación (semana 1), mayor ganancia en peso (semana 4 y total) y consumo de pienso (semana 2 y total), menor longitud del ileon, mientras que los valores de em, digestibilidad de la materia seca, pb, lisina, arruina, fenilalanina, histidina, tiroxina y serina eran mas elevados. La retención de ca, mg y fe y la degradabilidad de los b-glucanos eran igualmente mas altos. El s. Faecium dio lugar a un mayor crecimiento e ingestión de pienso (semanas 2 y 4 y total) y mejoro el indice de transformación (semana 1), redujendo la longitud del ileon y aumentando la digestibilidad de la grasa y retencion de ca y mg. La mezcla l. Bulgaricus + s. Thermophilus + b. Bifidum mejoro la ganancia en peso (semana 2 y total) y consumo de pienso (semana 2), con incrementos en la digestibilidad de la grasa y disminución de la digestibilidad de la valina.
    • Palabras clave: Aves de corral Alimentación
    • Materia: Biología; Biología; Veterinaria; Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:3169
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de CC. Biológicas - Depto. de Biología Animal II (Fisiología Animal)
    • ISBN: 84-669-0609-6
    • Notas: Tesis Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Animal II (Fisiología animal), leída el 29-09-1992







    [Recurso visitado 147 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TE RECOMENDAMOS