Resumen: La aportación de esta tesis es una nueva descripción de la realidad, tanto dentro de la filosofía del derecho, que pretende "deshacer" algunas confusiones que ha creado la teoría filosófica, ética y social actual, por estar demasiado apegada a las teorías de las ficciones utilitarias. Además, aportamos una nueva clasificación de las doctrinas en función de la vivencia psicológica del tiempo, una clasificación que consideramos y hemos
intentado demostrar muy fructífera y que, al describirnos las distintas imágenes que oprimen el presente, puede liberarnos de ellas. Por último, reivindicamos a Adam Smith como un autor cuyo objetivo esencial fue crear un "sistema no sistemático" que se enfrentara al utilitarismo, aunque no siempre con éxito. De hecho, introducir a Smith en nuestro análisis nos ha permitido criticar en la sección de economía en base a nuestra teoría algunas aportaciones recientes, especialmente la de los costes de transacción cuyos autores consideran al mismo Smith como pionero
Palabras clave: Hume, David, 1711-1776 Crítica e interpretación
Smith, Adam, 1723-1790 Crítica e interpretación Bentham, Jeremy, 1748-1832 Crítica e interpretación Economía Escuelas y teorías
Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Departamento: Fac. de CC. Económicas y Empresariales - Depto. de Historia e Instituciones Económicas I
ISBN: 84-669-2280-6
Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Historia e Instituciones Económicas I, leída el 16-05-2003
Resumen: This paper is organized in two distinct parts. In the first section, the theoretical framework is laid regarding the functions of language, as Smith has them envisaged, and their relationship to the division of labor. And although this idea is original to Smith, the broader topic itself has been eluded to many times, as far back as the Ancient Philosophers, and more recently by William Petty and Bernard Mandeville. Nevertheless, the notion that persuasion
is intrinsically linked to the division of labor is a concept exclusive to Smith. Moreover, the existence of the two types of communication, persuasive and empathetic, is established in Smith, in which both styles of communication are compared in relation to the behavior of exchange or trade.
In the second section of this article I will argue that both exchange, or trade, and linguistic communication have their roots in the empathetic style of interaction outlined previously. After all, it is the empathetic style that favors both speaker and listener in an even exchange, while persuasive communication necessarily assumes a greater benefit for the speaker. Obviously, the notions of contractual interaction and trade must imply some sort of mutuality, if not trade would not occur. And even though one participant may come out of the deal with a greater benefit than the other, this is a matter of perspective and dependent on the point of view of the participants in the interaction.
Resumen: En este trabajo queremos desarrollar un análisis del nacionalismo vasco siguiendo las propuestas
metodológicas que señala Anthony D. Smith en su libro "Nacionalismo. Teoría, identidad, historia"(Smith
2001). En su segundo capítulo Smith distingue tres aspectos del nacionalismo: su “doctrina básica”; las distintas ideologías en las que “habita” el nacionalismo; y un tercer aspecto, que iría más allá de doctrinas e ideologías, que sería aquel que ve el nacionalismo
Resumen: La comparación de cadenas es una parte importante de muchos programas y aplicaciones, en particular, es creciente su uso en el terreno de la biología y la investigación científica. Miles de secuencias provenientes de enormes bases de datos de contenido genético son diariamente comparadas con este motivo. Por ello, se hace necesaria la utilización de algoritmos rápidos, y no sólo eso,
sino que sus resultados sean lo más fiables posible.
Los algoritmos existentes actualmente se basan en la búsqueda exacta, es decir, en comprobar si una cadena es igual a otra dada, o en la búsqueda inexacta, consistente
en hallar un coste o valoración que indicaría lo que una cadena difiere de otra. El algoritmo de Smith-Waterman pertenece a este segundo grupo y es el que hemos
elegido para implementar la comparación entre secuencias de ADN, dado que es el mejor dentro de los algoritmos de búsqueda inexacta.
Utilizando Smith-Waterman quedaría resuelto el problema de la fiabilidad, pero también es muy importante la velocidad, ya que cuanto más rápido se obtenga el resultado, el trabajo de los investigadores o programas también se acelerará y por lo tanto mejorará. Una solución software del algoritmo se obtendría aproximadamente en un tiempo N *M, siendo N y M las longitudes de las cadenas a comparar. Mientras que una solución hardware aprovechando el paralelismo que aportan arquitecturas como los arrays sistólicos podría obtenerla en N + M. Con lo cual, si las cadenas son largas, como es el caso de las secuencias de ADN, la mejora es enormemente visible. Por ello, para
implementar el sistema hemos elegido la opción hardware y para hacerlo utilizaremos FPGA’s.
[ABSTRACT]
String comparison is an important part of many programs and applications. Its use is especially growing in biology and scientific research. For this reason, thousands of sequences coming from enormous data bases with genetic contents, are compared daily. Therefore fast algorithms with reliable results are necessary.
The currently existent algorithms are based either on exact or on inexact search.
Exact search verifies if a string is equal to another given one, and inexact search consists in finding a cost or valuation which indicates the resemblance between two
strings. The Smith-Waterman algorithm is based on inexact search and is the one we have chosen to implement the comparison of DNA strings given it is the best choice for
inexact search.
By using Smith-Waterman the reliability problem is solved, but the speed is also very important due to the fact that the faster the result is obtained, the faster the work of
researchers and programs is done and therefore improves. A software solution of the algorithm could be obtained in approximately N*M, where N and M are the lengths of
the strings to compare. Meanwhile, a hardware solution could be obtained in N+M, taking advantage of the paralelism architectures, such as systolic arrays, offer. Therefore the improvement on large strings, for instance DNA sequences, is clearly visible.
Because of this, to implement the system we have chosen the hardware approach using FPGA’s.
Resumen: In this article, I would like to address a topic relevant to current theories on western modernization and to environmental sociology. My aim is to identify the utility of some influential assumptions about the meaning of
current social processes which have been approached as a form of reflexivity which questions a traditional view of western modernization by highlighting its unintended and perverse implications
in our complex societies. I focus on
central assumptions from the literature on reflexive modernization such as the notions of ‘risk society’ and ‘modernization risks’, which have become
very influential in the analysis of the relations between society and nature.
These notions stem from a more general notion of ‘risk’ which has recently been gaining increasing recognition among social scientists, and which departs from the traditional approach to this term in economic theory. The
former contends that ‘human communities exist in exchange relationships with the biospheres’ and, when technologies disrupt these relations, ‘both communities and environments change’ (Kroll-Smith et al., 1997: 2). In the 1980s, among the social scientists who have become aware of the relations
between humans and nature the notion of risk came to denote the problems generated by these relations (Strydom, 1999: 71). This fact is grounded on common sense but, as has been pointed out by Kroll-Smith et al. it was not commonly recognized in the past by the prevalent professional criteria (Kroll-Smith et al., 1997: 2, 15).
Palabras clave: Reflexivity, Risk and Collective Action Over Waste Management.
Resumen: La especie humana dispone de tres rasgos universales, que concurren en ella únicamente: la división del trabajo, el intercambio de bienes, y el lenguaje simbólico. Tales rasgos fueron enunciados por Adam Smith a lo largo de su obra.En particlar, en Smith, la retórica, un uso comunicativo del lenguaje, tiene un papel destacado en su filosofía moral y en su economía política. La propiedad y la persuasión son los dos constituyentes básicos de la comunicación
lingüística en que S. sustenta su filosofía moral y el comercio, o intercambio,respectivamente. Este artículo se centra en la retórica de la persuasión, y argumenta que ( i ) S. tiene una teoría de las funciones del lenguaje con dos modos de comunicación opuestos: el primero, el modo persuasivo, o maquiavélico, e.d., una comunicación que busca su propio interés, mientras que el segundo, el modo simpático, o empático, favorece la confianza y la cooperación en la que se sustentan tanto el lenguaje como el comercio; y (ii) que el modo de comunicación persuasivo, que sigue el modelo del lenguaje de Platón y Aristóteles , el modelo del órganon, le sirve a S. para explicar el intercambio y la división del trabajo, mientras que el modo empático es el que para S. regula el uso del lenguaje común. El artículo concluye que es la empatía y no la persuasión, la que conduce a la confianza y a la cooperación, requisitos tanto del lenguaje como del comercio.
Palabras clave: Retórica de la persuasión; Modos de comunicación; Comunicación persuasiva
Resumen: En este libro se publica, por primera vez, uno de los escasos testimonios autobiográficos que hasta el momento se han localizado de pensionados en el extranjero de la Junta para Ampliación de Estudios. Carmen Castilla (1895-1979), una maestra que había establecido una estrecha relación con María de Maeztu en la Residencia de Señoritas, en virtud de un acuerdo entre esta institución y Smith College —y gracias también al apoyo de la JAE— viajó a esta
elitista universidad para mujeres de Massachusetts durante el curso 1921-1922 para enseñar español y estudiar ella misma zoología, genética y pedagogía. El diario que escribió durante esos meses, que se saca a luz con un amplio estudio introductorio, edición crítica y notas del profesor Santiago López-Ríos Moreno e ilustrado con numerosas fotografías inéditas, constituye un texto fascinante tanto como documento autobiográfico femenino íntimo como por su visión crítica de lo que una compañera de Carmen Castilla en la Residencia de Señoritas llamó «la América de las ilusiones».
Palabras clave: Carmen Castilla; Smith College; Residencia de Señoritas; JAE; Junta para Ampliación de Estudios; Diario íntimo, diario de viaje.
Resumen: Adam Smith argued that division of labour and language are linked to the concept of persuasion. Wowever, this paper asserts that trade in the long run and linguistic communication have their roots in trust and probity since both imply some sort mutuality; if not, neither one nor the other would occur as strategies in repetitive games.
Palabras
clave
: Adam Smith Problem, Language origins, Linguistics pragmatics
Resumen: Esta tesis intenta descubrir los orígenes del concepto de propiedad que utiliza la ciencia económica actual. La investigación repasa el contenido de la doctrina de la propiedad privada desde la Escolástica a Adam Smith a la luz de las nuevas aportaciones sobre los derechos de propiedad de la Nueva Economía Institucional. Se trata especialmente la doctrina de la propiedad de Fernando Vázquez de Menchaca, la controversia sobre el
dominio del mar de la primera mitad del siglo XVII y la teoría de la propiedad de Thomas Hobbes y David Hume, en cuyas obras se descubre una doctrina similar a la utilizada por la ciencia económica actual por cuanto abandonan el establecimiento de límites morales y religiosos a la acumulación de posesiones
Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Departamento: Fac. de CC. Económicas y Empresariales - Depto. de Historia e Instituciones Económicas I
ISBN: 84-669-2276-8
Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Historia e Instituciones Económicas I, leída el 26-02-2002
Resumen: Se profundiza en el concepto de multiplicidad algebraica de una familia uniparamétrica de operadores de Fredholm de índice cero en un punto del parámetro donde la familia deja de ser invertible. Probamos un resultado de unicidad de la multiplicidad. Generalizamos al caso real propiedades conocidas en el caso complejo; en particular, la existencia de forma local de Smith y la posibilidad de calcular la multiplicidad mediante un residuo logarítmico.
En lo que concierne a teoría local de bifurcación, la forma local de Smith se usa para caracterizar los autovalores no lineales en un problema de bifurcación, es decir, para caracterizar aquellos autovalores de la linealización para los cuales siempre existe bifurcación independientemente de la parte no lineal (términos de orden superior). En teoría global de bifurcación generalizamos resultados clásicos de Rabinowitz, Ize, Dancer y Magnus relativos a las componentes acotadas de soluciones no triviales. No suponemos que el conjunto de autovalores de la familia linealizada sea discreto, trabajamos con componentes semiacotadas (es decir, acotadas en una dirección del parámetro), pero que pudieran no ser acotadas en todo el espacio. Damos estimaciones inferiores del número de soluciones de las secciones (obtenidas fijando un valor del parámetro) de las componentes semiacotadas de soluciones no triviales; esto se hace calculando el grado topológico de la función que define nuestra ecuación en dichas secciones a través únicamente de los puntos de bifurcación de dicha componente.