Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


RESULTADO


Ordenar:

2 registros encontrados (0.00 seg).
  • Significado de la finitud temporal de la existencia en relación a la pregunta por el sentido en el personalismo
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Horcajada Nuñez, José Ignacio
    • : Díaz Hernández, Carlos
    • Resumen: Una de las preguntas fundamentales a la que el ser humano se enfrenta y ante la que es inevitable una respuesta es la pregunta por la muerte y si la existencia tiene algún sentido. Ante esta pregunta el personalismo fue y sigue siendo una opción clara por la apuesta de sentido de la existencia y por la posibilidad de no sólo responder afirmativamente a esa pregunta sino también la posibilidad de analizar positivamente la existencia
    •  
    • humana y descubrir en ella las estructuras fundamentales en relación a esta respuesta. El ser humano es un ser credente, esperante y amante, de ahí la desproporción de la existencia humana entre la realidad y el deseo ante el abismo de su ser temporal. Ante otras propuestas filosóficas, también presentadas en esta tesis, la propuesta personalista sigue presentando en nuestro mundo la articulación de un discurso positivo sobre el ser humano que pasa por la responsabilidad humana de afrontar la muerte y por el compromiso que une a todo ser humano. Afrontamiento y compromiso. En la primera parte del trabajo se estudian autores del árbol personalista como X. Zubiri, E. Levinas, P. Ricoeur, M. Blondel, M. Scheler, P-L. Landsberg, M. Nédoncelle, Juan Luis Ruiz de la Peña, Carlos Díaz, Pedro Laín Entralgo, etc. La segunda parte se centra sólo y específicamente en Enmanuel Mounier, fundador del personalismo comunitario. Heidegger, Sartre, Cioran, E. Bloch, son autores con los que se dialoga a lo largo de este trabajo.
    • Palabras clave: Existencia, Personalismo
    • Materia: Filosofía; Filosofía
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:11082
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Filosofía - Depto. de Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento)
    • ISBN: 978-84-693-6335-5
    • CDU: 111.11(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Departamento de Filosofía I (Metafísica y Teoría del Conocimiento) , leída el 13-01-2010







    [Recurso visitado 96 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • El concepto "disociación" en el Fin-de-Siècle P. Janet y S. Freud
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Rojo Pantoja, Águeda
    • : Fuentenebro de Diego, Filiberto
    • Resumen: Con este trabajo de investigación pretendemos realizar un estudio histórico de un concepto psicopatológico, con dos acotaciones, una temporal, el fin-de-siècle, y la otra referida a dos autores: Pierre Janet y Sigmund Freud. En primer lugar, se describe el contexto histórico, socio-cultural y filosófico, y se estudia la etimología y el aura semántica de la palabra disociación. En segundo lugar, se analiza la obra de estos dos autores,
    •  
    • Janet y Freud, en lo que respecta a sus estudios sobre disociación y para finalizar, se esboza la visión de otros autores contemporáneos (Binet, Myers, Blondel, McDougall y Jackson) sobre el concepto disociación, de importancia, debido a las más que probables influencias recíprocas con las obras de Janet y Freud. Siguiendo la propuesta teorética de Berrios, se puede decir que los trastornos disociativos proceden de la convergencia referida por Pierre Janet, quien incluyó un neologismo, désagrégation, un referente conductual, anestesias sistematizadas, catalepsias parciales, o desdoblamiento y un concepto, que unió las teorías filosóficas, psicológicas y psicodinámicas prevalentes durante el fin-de-siècle. La obra de P. Janet se nutre de la concepción de la désagrégation de Moreau de Tours, y de la concepción dinámica de Maine de Biran. Para Janet las histéricas sufren de un estrechamiento del campo de la conciencia, debido a su debilidad psicológica, que afectaría la función de síntesis. Aunque el interés de Freud por la disociación fue muy breve, éste elaboró una teoría propia del ataque histérico, donde destacó la importancia de la disociación y del aislamiento de determinados fenómenos psíquicos en las parálisis histéricas. Primeramente compartió la teoría de Breuer acerca de la existencia de los estados hipnoides, como base y condición de la histeria, pero no tardó en abandonar esta postura, con la creación de las histerias de defensa. La correcta calibración del síntoma disociación nos conduce a un obligado análisis histórico-conceptual, para darle rigor epistemológico.
    • Palabras clave: Freud, Sigmund, 1856-1939
    • Materia: Medicina
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:7439
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Medicina - Depto. de Psiquiatría y Psicología Médica
    • ISBN: 978-84-669-2993-6
    • CDU: 616.89(043.2)(043.2)(0.034)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica, leída el 27-02-2006







    [Recurso visitado 121 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS