Resumen: Panorama general sobre los estudios de Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid durante la Segunda República, en especial desde el traslado de la Facultad a la Ciudad Universitaria de Madrid.
Palabras clave: Manuel García Morente, Estudios de Literatura Española, Juan Hurtado Jiménez de la Serna, Andrés Ovejero Bustamante, Américo Castro, Ramón Menéndez Pidal, Luis Morales Oliver, José Fernández Montesinos, Luis
Enrique Délano, Camilo José Cela, Pablo Neruda, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Isabel García Lorca, Carmen Castro, Pedro Sainz Rodríguez, Julián Marías, Lolita Franco, Luis Rosales, Alonso Zamora Vicente, Katherine Withmore, Historia de la Universidad Complutense, Ciudad Universitaria de Madrid
Resumen: El virus del síndrome reproductor y respiratorio porcino (vsrrp) se caracteriza por provocar alteraciones de la reproducción en las hembras gestantes, alteraciones sistemáticas en verracos y procesos respiratorios en los lechones. Los objetivos de esta tesis fueron dos: a/ investigar el efecto de esta infección sobre el verraco y b/ sobre la hembra gestante en el primer tercio. Los resultados del primer objetivo
demuestran que los machos sufren un proceso infeccioso inoperante, la mayor parte de las veces, con una respuesta individual muy marcada. Por el contrario, se produce una alteración de la calidad espermática y el virus se elimina a través del semen esporádicamente (baja dosis). El semen contaminado con el vsrrp puede ser transmitido a cerdas seronegativas y preinmunizadas. Los resultados del 2 objetivo indican que la hembra sufre un proceso infeccioso la mayoría de las veces poco aparente y muy ligado a respuesta individual. El virus puede atravesar la barrera placentaria durante el periodo del estudio, aunque la infección de los embriones se produce después de la implantación uterina dado que, la zona pelucida los protege, al menos hasta el estadio de blastocisto expandido.
Resumen: La clasificación del género sitona germar, 1817 ha sido puesta a prueba con el estudio de su anatomía interna y externa, incluyendo observaciones con el microscopio electrónico de barrido. Se ha clarificado la terminología de distintas piezas internas como son el pro ventrículo, el metendosternito y el saco interno del edeago. Además se realiza un estudio detallado de las piezas bucales.
Tras realizar este estudio se utilizan los caracteres encontrados para realizar un estudio de taxonomía, primero por método fonéticos y luego por medio de taxonomia filogenético. Los resultados indican que el subgénero charagmus schonherr, 1826 es valido, pero que varias especies del subgénero sitona deben en realidad formar parte del subgénero coelositona González, 1971. La nueva clasificación propuesta muestra consistencia con la evolución de las plantas de las que se alimenta este grupo de especies, basado en el análisis del genoma del cloroplasto. Se realiza además una descripción completa de la anatomía de las especies del genero sitona, acompañada por mas de 400 dibujos y numerosas fotografías de microscopio óptico y electrónico.
Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Departamento: Fac. de CC. Biológicas - Depto. de Biología Animal I (Entomología)
ISBN: 84-669-1559-1
Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Animal I (Entomología), leída el 18-03-97
Resumen: El síndrome reproductor y respiratorio porcino esta producido por un virus arn, encuadrado en una reciente familia: arteriviridae. Se han desarrollado tres objetivos en este trabajo: 1/ el desarrollo y puesta a punto de una técnica rt-pcr para el diagnostico directo de la enfermedad; 2/ la expresión de la proteína codificada por la orf-5 vírica tanto en sistemas procariotas como eucariotas; 3/ el estudio de variabilidad
existente entre cepas europeas del virus. Los resultados del primer objetivo indican que la técnica puesta a punto es altamente sensible y especifica, permitiendo la detección de aproximadamente 100 di50ct en muestras de campo. Con respecto al segundo objetivo, se ha logrado la caracterización de la antes mencionada proteína, así como la purificación parcial de ella. Por ultimo, los estudios de variabilidad demostraron una elevada semejanza entre las cepas analizadas, aunque si bien mayor entre las de un mismo país
Resumen: Este trabajo de investigación contiene la siguiente información: análisis del catalogo de autores e inéditos, de la novela de una hora, colección de 18 volúmenes publicados entre el 6 de marzo y el 7 de agosto de 1936. En suma, diecinueve novelas cortas a cargo de: Armando Palacio Valdés, Wenceslao Fernández Florez, Pedro mata, Manuel Bueno, concha espina, Enrique Jardiel Poncela, José María Salaverria, Alberto Insua, francisco camba,
José María Peman, Cristóbal de Castro, Mariano Tomas, Benjamin Jarnes, lino novas calvo, Rafael Pérez y Pérez y Ramón Martínez de la Riva. Mas cien por cien. Novela multiplicada, escrita por trece autores distintos e insertada en las ultimas paginas de trece de los números de la revista. Referencia y análisis de otras obras escritas con la colaboración de distintos autores desde 1886 hasta 1996. Con el fin de enmarcar el fenómeno de las colecciones populares de preguerra, esbozo de épocas, condicionamientos y principales colecciones: el cuento semanal, los contemporáneos, la novela semanal, la novela corta, la novela de hoy y las colecciones de los años treinta, donde se inscribe la novela de una hora
Palabras clave: Novela española Historia y crítica
Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Departamento: Fac. de Filología - Depto. de Filología Española II (Literatura Española)
ISBN: 978-84-8466-317-1
Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 18-12-1996
Resumen: El diferente ritmo de evolución entre el microprocesador y la memoria principal constituye uno de los principales retos que los diseñadores deben afrontar para desarrollar computadores más potentes. A este problema, llamado brecha
de memoria, se suma el hecho de que la capacidad de escalado de la tecnología DRAM es ya muy limitada actualmente, lo que conlleva que se consideren nuevas tecnologías de
memoria como posibles candidatas a reemplazar a las convencionales DRAM. A día de hoy PCM se postula como la mejor alternativa para ello.
PCM presenta importantes ventajas respecto a DRAM, pero también algunas debilidades que deben ser mitigadas antes de que PCM pueda ser empleada como tecnología de memoria principal. En particular, la vida útil de este tipo de
memorias (limitada por el número de ciclos de escritura que se pueden realizar sobre cada celda) es uno de los principales inconvenientes de esta tecnología. En este trabajo se presenta un análisis del comportamiento, en cuanto a número de escrituras sobre memoria principal se refiere, de las políticas convencionales de reemplazo aplicadas a la caché; asimismo, se detallan nuevas propuestas de políticas orientadas a reducir el número de escrituras a memoria principal y de esta forma, sin degradar significativamente el rendimiento del sistema, aumentar la vida útil de la memoria cuando ésta se desarrolla usando la tecnología PCM.
[Abstract]
The different evolution rate between the microprocessor and the main memory is one of the greatest challenges that current designers face in order to develop more powerful computer systems. In addition to this problem, called
memory gap, it is the fact that the scalability of the DRAM technology is very limited currently, leading to consider new memory technologies as possible candidates for the replacement of conventional DRAM. PCM is currently
postulated as the best alternative for it. PCM has significant advantages over DRAM, but also some drawbacks that need to be mitigated before PCM can be used as main memory technology for the next computers generation. In particular, the endurance of this memory (the life time limited by the number of write cycles that can be performed on each cell) is one of the main drawbacks of this technology. This work presents a behavior analysis, in terms of number of writings on main memory, of conventional
cache replacement policies. New proposals aimed at reducing the number of writes to main memory are exposed thought for increase the life time of the memory when it is developed using PCM technology, without significantly degrading the system performance.
Palabras clave: PCM, Phase Change Memory, Políticas de reemplazo caché, DRRIP, PeLIFO, SHiP, LRU, CLP, Reducción de escrituras a memoria principal
PCM, Phase Change Memory, Memory Hierarchy, Cache Replacement Policies, DRRIP, PeLIFO, SHiP, LRU, CLP, Main Memory Writes Reduction