Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


RESULTADO


Ordenar:

65 registros encontrados (0.02 seg).

Páginas de resultados: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
  • Paisajes agrarios pre y protohistóricos en la comarca de la Vera Alta (Cáceres): un enfoque arqueo-geográfico
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Fernández Freire, Carlos
    • : Vicent García, Juan Manuel
    • Resumen: La comarca de La Vera (Cáceres) cuenta con un importante patrimonio arqueológico, caracterizado por su descontextualización, debida principalmente a una procedencia incierta y a la falta de intervenciones arqueológicas en la zona. Este trabajo busca integrar dicho material en un contexto histórico coherente que permita explicar los cambios sociales reflejados en el registro arqueológico a través de la comprensión de los procesos productivos
    •  
    • implicados en ellos. Se ha seguido una metodología diseñada para investigar la relación entre la dinámica del poblamiento y su entorno agrario desde las primeras sociedades campesinas hasta época prerromana, partiendo de la consideración de que la tierra constituye el principal medio de producción de las sociedades precapitalistas. Mediante métodos de análisis locacional se procede a contrastar la hipótesis de una posible intensificación agrícola. Para ello contamos con datos provenientes de prospecciones superficiales y con el conocimiento del poblamiento rural tradicional, que actuará como polo de comparación frente a las características mostradas por el registro arqueológico. La modelización de las variables paisajísticas consideradas relevantes de cara al asentamiento humano permite realizar un análisis cuantitativo de los patrones locacionales, en el que el Análisis de la Varianza es la herramienta principal para contrastar la hipótesis planteada. Los resultados muestran con especial relevancia las diferencias entre el poblamiento tradicional y el conjunto de sitios arqueológicos, marcado específicamente por una mayor dedicación ganadera del poblamiento tradicional, frente a una mayor importancia de las zonas con mayor potencialidad agrícola, especialmente en la Edad del Hierro. Respecto a la evolución del poblamiento desde el Neolítico hasta la romanización, las diferencias no son significativas en un primer acercamiento. Sin embargo, si tenemos en cuenta la polarización mostrada en los yacimientos protohistóricos en una primera aproximación a los datos, el factor de la potencialidad agrícola se torna significativo (siempre con un margen de confianza del 95%), apareciendo el acercamiento a terrenos de mayor potencialidad agrícola como factor relevante en la evolución desde la Prehistoria Reciente hasta la Edad del Hierro. The “La Vera” region in Cáceres is provided with an outstanding archaeological heritage, characterized by the lack of an archaeological context, mainly due to its uncertain origin, as well as the lack of archaeological works in the area. The main goal of this research focuses on integrating that evidence within a coherent historic context, offering a feasible explanation of the social changes shown in the archaeological evidence through the comprehension of the productive processes involved. The methodological approach performed is designed to investigate the relation between settlement and its agrarian surroundings from the first peasant societies to pre-roman times, regarding land as the main mean of production in precapitalists societies. By means of locational analysis methods, the hypothesis of land use strengthening is to be contrasted. In order to do so, field survey data has been gathered, and traditional rural settlement placed as a comparison pole before the archaeological evidence. A model of the landscape variables regarded as relevant for human settlement constitutes the basis for a quantitative analysis of locational patterns, being the Variance Analysis the main tool to contrast the posed hypothesis. The outcome outlines the differences between traditional settlement and the set of archaeological sites, stressing the importance of cattle to the traditional settlement, in contrast with a more agricultural viability of prehistoric and protohistoric environment, especially during Iron Age. As for the evolution of settlement from the Neolithic to pre-roman times, a first attempt does not show significant differences. In spite of this circumstance, taking into consideration the polarization shown by protohistoric sites in a first approach to our data, the agricultural strengthening turns out to be statistically significant (always within a confidence level of 95%), implying a shift towards more productive land uses since the First Iron Age.
    • Palabras clave: Arqueología del Paisaje, Estudios Regionales, Prospección Superficial. Landscape Archaeology, Regional Studies, Field Survey
    • Materia: Historia
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:8442
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Prehistoria
    • ISBN: 978-84-692-1004-8
    • CDU: 902(460.251)(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Prehistoria, leída el 24-01-2008







    [Recurso visitado 93 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



    Agricola /
    575 x 977 pixeles
    PNG
  • Agricola /
    Colección: Libros electrónicos UCM-Google






    [Recurso visitado 98 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



  • Banco Agrícola Peninsular :[Reglamento]
    575 x 915 pixeles
    PNG
  • Banco Agrícola Peninsular :[Reglamento]
    Colección: Libros electrónicos UCM-Google






    [Recurso visitado 86 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Estudio etnográfico de la institución de transferencia de tecnología agrícola : mediaciones y sobredeterminaciones
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Tovar Rodríguez, Germán
    • : Sánchez Fernández, Juan Oliver
    • Resumen: El propósito de la investigación etnográfica fue estudiar empíricamente las propuestas formales de la institución de transferencia de tecnología agrícola, a través de las experiencias de los de los agricultores de los municipios de Chía y de Cota, en Colombia. La investigación, por tanto, intenta hacer una crítica etnográfica a los objetivos universalizadores de la institución y su lógica instrumental, y examinar en qué consisten
    •  
    • las mediaciones o interpretaciones de la institución que realizan los agentes institucionales y los actores sociales, a partir de las experiencias concretas de su práctica social. En tanto en cuanto la realidad social del municipio de Chía, y en particular del sector rural, es heterogénea, multidimensional y diferenciada fue indispensable contemplar los distintos planos de la realidad social que sobredeterminan el proceso social de transferencia de tecnología (políticas y macroestructura económica). El análisis microsocial se contextualiza en el marco más amplio de la organización social de la producción y en los flujos de información que discurren a través de la red social local y regional (agricultores, instituciones públicas, agremiaciones, distribuidores de insumos agrícolas, lugares de comercialización y agentes institucionales de asistencia técnica). En este marco de complejidad se analizan los procesos de decisión-acción de los agricultores y se definen los grados externalización de los procesos de trabajo agrícola. Sobre este cimiento socioestructural se aborda el objetivo central de la etnografía que busca explicar a interpretar en qué consisten las mediaciones (interpretaciones) que hacen los agentes institucionales de su propia institución de Transferencia de Tecnología (técnica, política, idiosincrásica e ideológica) y las visiones que los actores sociales (agricultores) tienen de dicha institución. La dinámica de la práctica institucional se contempla en el transcurso de dos períodos administrativos (entre 1994 y 2000), que resultaron ser claramente contrastables. Se examinan en profundidad los modelos científicos-técnicos concretos y las mediaciones cognitivas que ponen en marcha los agricultores en un proceso de resistencia-apropiación. La construcción social de la legitimidad de la institución es un camino tortuoso en que se intentan construir y deconstruir puentes de continuidad sociocultural que dependen en buena parte de las disposiciones de los agentes institucionales. El relativo "éxito" de la institución local de Asistencia Técnica, durante la primera administración, se sustentó en la capacidad de algunos agentes institucionales para encastrar las reglas instrumentales en los marcos locales de sentido, lo cual supuso llevar a cabo una doble acción: una, encarnar lo universal en lo particular y, dos, permitir que el sentido práctico penetrara en el orden intelectualizado de los técnicos; esto es, cuando la institución y sus agentes otorgaron valor y reconocimiento a las mediaciones de los actores sociales locales
    • Palabras clave: Agricultura Colombia
    • Materia: Sociología; Sociología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:4711
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de CC. Políticas y Sociología - Depto. de Antropología Social
    • ISBN: 84-669-2307-1
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 07-02-2003







    [Recurso visitado 65 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Georgii Agricola De peste libri tres
    Formato del documento: IMAGENTipo de documento: libroColección Dioscorides Colección: Biblioteca digital Dioscórides






    [Recurso visitado 63 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



    Inconvenientes que presenta el empleo agrícola de los abonos químicos /
    575 x 931 pixeles
    PNG
  • Inconvenientes que presenta el empleo agrícola de los abonos químicos /
    Colección: Libros electrónicos UCM-Google






    [Recurso visitado 74 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La agricultura del sur de Chile (1910-1960) y la conformación del mercado nacional
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Almonacid Zapata, Fabián
    • : Pérez Herrero, Pedro
    • Resumen: La agricultura tuvo un crecimiento destacado en las primeras décadas del siglo XX. Chile Central era la zona agrícola principal, mientras en el sur vive una expansión. Desde los años treinta, la agricultura se convirtió fundamentalmente en proveedora de las necesidades del mercado interno. La intervención estatal en la economía tras la crisis económica favoreció la industrialización y discriminó la agricultura. La producción agropecuaria
    •  
    • en sus rubros esenciales se trasladó, en un proceso de largo plazo, hacia el sur. La agricultura creció lentamente, carente de incentivos, llegando a presentar un pobre desempeño económico. Muchos culparon de ello a los terratenientes y al atraso técnico de la agricultura. Rechazamos las explicaciones tradicionales sobre el estancamiento agrícola. Sin desconocer las carencias de la agricultura, creemos que las raíces de ello estuvieron en la política estatal industrial y su discriminación de la agricultura. Además, sostenemos que para comprender el desempeño agrícola en el periodo debe considerarse la geografía de la producción, esto es, que durante el periodo estudiado los rubros principales de ella se trasladaron del centro al sur del país. De tal modo, los problemas de la agricultura fueron cada vez más durante esos años problemas del sur de Chile. Asimismo, la discriminación de la agricultura más que contra todo el sector fue contra los intereses del sur del país. Se plantea que la política estatal era parte de una estructura económica y política centralizada que se fortaleció por esos años. Lo que era ineficiente en términos sectoriales, era eficiente para el centro del país. El Estado representaba muy bien los intereses agrarios, comerciales, industriales y financieros del centro del país. El sur, escasamente representado y escuchado en el Estado, particularmente en el Gobierno y en los organismos estatales, reacciona contra esto y forma asociaciones agrícolas y partidos políticos regionales. No hay pasividad frente a las políticas estatales y se resiste la discriminación del agro. Sin embargo, aunque logran hacer escuchar sus quejas, su acción sólo produce cambios menores de las políticas estatales
    • Palabras clave: Agricultura Chile
    • Materia: Veterinaria
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:7265
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Geografía e Historia - Depto. de Historia de América I
    • ISBN: 84-669-2792-1
    • CDU: 338.43(83)(043.2)(0.034):63(83)(043.2)(0.034)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América I, leída el 14-12-2005







    [Recurso visitado 111 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



    La Germania y la vida de Julio Agricola /
    575 x 823 pixeles
    JPG
  • La Germania y la vida de Julio Agricola /
    Colección: Libros electrónicos UCM-Google






    [Recurso visitado 20 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



  • Memoria geognóstico-agrícola sobre la provincia de Castellón /
    575 x 820 pixeles
    PNG
  • Memoria geognóstico-agrícola sobre la provincia de Castellón /
    Colección: Libros electrónicos UCM-Google






    [Recurso visitado 18 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Di Giorgio Agricola De la generatione de le cose, che sotto la terra sono e de la cause de'loro effetti e nature lib. V ;
    Formato del documento: IMAGENTipo de documento: libroColección Dioscorides Colección: Biblioteca digital Dioscórides






    [Recurso visitado 69 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter




Páginas de resultados: 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7
IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS