Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


MATERIA SECUNDARIA


RESULTADO


Ordenar:

Los más Visitados Quitar filtro Los más Visitados
  • Aspectos de la personalidad y factores estresantes en pilotos de avión : repercusión en el sistema inmunológico
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Medialdea Cruz, Jesús
    • : López Calderón, Asunción;Martín del Moral, Mercedes
    • Resumen: El presente trabajo de investigación trata de estudiar algunas características de la personalidad, apoyo social, hábitos tóxicos y nivel de eventos estresantes en una muestra de 83 pilotos de avión, y su repercusión en el sistema inmunológico. Para ello se aplicaron una serie de cuestionarios que valoran los constructos considerados y se determinaron las subpoblaciones linfocitarias mediante la utilización de
    •  
    • anticuerpos monoclonales marcados y su cuantificación a través de la citometría de flujo. Los resultados obtenidos reflejaron que los rasgos de personalidad valorados eran adecuados para el afrontamiento del estrés y la función que desempeñaban. Se observó un descenso en el porcentaje de células CD4+ en aquellos pilotos con mas nivel de síntomas depresivos, aspecto importante al ser los inductores de la respuesta antiinfecciosa y antitumoral. Sin embargo el mayor nivel de ansiedad apreciado en los cuestionarios STAI y EPI incrementó la población de células T citotóxicas, linfocitos CD8+ y células NK, considerándose una respuesta defensiva frente al estrés y ansiedad. En los demás factores no se observó que hubiera repercusión en el sistema inmunológico, salvo los más fumadores, en los que se elevaba las células CD4+ y CD19+
    • Palabras clave: Aviadores Personalidad Tesis En línea Aviadores Estrés Tesis En línea
    • Materia: Medicina; Psicología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:4372
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Medicina - Depto. de Fisiología
    • ISBN: 84-669-2071-4
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología, leída el 05-07-2002







    [Recurso visitado 342 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Castaño Collado, Gloria
    • : Calles Doñate, Ana María
    • Resumen: En esta investigación se estudian los estilos de aprendizaje y su independencia con respecto a la inteligencia y la personalidad. Además se analiza la relación entre estudios de aprendizaje y sexo. Para abordar ambos problemas se analiza, en primer lugar, el marco conceptual de Estilos de Aprendizaje. Por otro lado, se delimita la relación entre estilos de aprendizaje y otras dimensiones tanto psicológicas (estilos cognitivos, estrategias
    •  
    • de aprendizaje, inteligencia y personalidad) como sociodemográficas (sexo, edad y estudios académicos). A continuación se presenta una clasificación de los distintos modelos e instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje, exponiendo cada uno de ellos de forma detallada. Además se recogen las principales aplicaciones de los estilos de aprendizaje tanto en el ámbito académico como laboral.Dada la diversidad de instrumentos de evaluación de estilos de aprendizaje se analiza, en el apartado de comprobaciones previas, la bondad de tres instrumentos de mediada: Inventario de Estilos de aprendizaje de Kolb (1985) LSI II; Cuestionario de estilos de Aprendizaje de Alonso-Honey (1991) CHAEA y Learning Type Measurement de Macarthy y St Germain (1994) LTM. Los resultados obtenidos constatan que el instrumento que mejores propiedades psicométricas presenta en el Inventario de estilos de aprendizaje de Kohl, (1985) LSI II. Por este motivo se utiliza el LSI como medida de estilos de aprendizaje para contrastar las hipótesis planteadas. Para contrastar la primera producción: los estilos de aprendizaje son independientes de la inteligencia y de la personalidad, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis estadísticos (coeficientes de correlación y determinación, análisis de regresión múltiple y MANOVA). A tenor de los resultados obtenidos, se puede concluir que los estilos de aprendizaje son independientes de las dimensiones de inteligencia y personalidad, constituyendo una dimensión psicológica con entidad propia. Para poner a prueba la segunda predicción: los estilos de aprendizaje no están relacionados con el sexo, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis estadísticos (análisis de la dependencia utilizando como estadístico de contraste ji-cuadrado y análisis de diferencias de medias). Los resultados indican la existencia de diferencias entre hombres y mujeres, si bien estas diferencias son pequeñas. Por un lado, en las mujeres predomina el estilo de aprendizaje adaptador mientras que en varones predomina el asimilador. Por otro lado, los varones presentan una preferencia por enfocar el aprendizaje desde un enfoque más abstracto mientras que las mujeres prefieren involucrarse por completo en experiencias nuevas. Además las mujeres presentan un carácter más activo a la hora de aprender, es decir, prefieren emplear las teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.Por tanto y como conclusión final se podría afirmar que las preferencias por el modo de percibir, procesar y transformar la información no viene establecida por la inteligencia de las personas ni por sus rasgos de personalidad y si bien existe relación entre estilos de aprendizaje y ser hombre o mujer, esta relación es baja. No obstante, la generalización de los resultados está limitada por la muestra utilizada en esta investigación, siendo necesaria la realización de mayor número de investigaciones en esta línea.
    • Palabras clave: Aprendizaje
    • Materia: Psicología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:5474
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Psicología - Depto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico II
    • ISBN: 84-669-2655-0
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Diferencial y del Trabajo, leída el 27-12-2004







    1 puntos de 52 puntos de 53 puntos de 54 puntos de 55 puntos de 5 1 Voto. [Recurso visitado 387 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • La intervención profesional: espacios y prácticas profesionales
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: sección de libroColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Gómez Gómez, Francisco
    • Resumen: En esta unidad didáctica se desarrollan los modelos de práctica profesional que hemos considerado más importantes para la intervención profesional del trabajador social. Son modelos amplios, en cuanto a las epistemologías que utilizan, por eso podríamos decir que cada uno de ellos es un metamodelo, un modelo de modelos, al poderse aplicar en cada uno otros modelos, tanto teóricos como prácticos. El modelo fenomenológico es defendido como una práctica del trabajo
    •  
    • social, que partiendo de las técnicas no directivas interviene mediante la escucha activa. Actitud que es fundamental y se diferencia claramente de otras actitudes que implican dificultades para escuchar al otro. La escucha produce empatía entre el trabajador social y el cliente, lo que hace que este último se responsabilice de su vida y de sus actos. A continuación se abordan los axiomas de la comunicación humana que plantean y afirman la conveniencia de crear relaciones de ayuda pertinentes y facilitadoras de los cambios que los clientes necesitan para su autodesarrollo y plenitud. Se realiza, también, un breve repaso por los conceptos fundamentales del modelo sistémico, así como de su aplicación a la práctica profesional del trabajo social. La circularidad, la neutralidad, la homeostasis del sistema, las hipótesis previas, la estructura familiar, la jerarquía en la familia, los genogramas familiares y la diferenciación del sí-mismo dentro del sistema familiar son importantes para el trabajador social a la hora de su intervención profesional, tanto con individuos como con familias, grupos y comunidades. El modelo de redes sociales facilita unas nuevas formas de entender la sociedad y modifica el rol profesional del trabajador social porque descentraliza su papel al pasar a ser coordinador y potenciador de los recursos existentes en la comunidad, haciendo a sus miembros responsables de sus problemas. Como el problema es de todos tienen que dar la solución también entre todos. El poder se reparte y emerge un modelo de democracia que se apoya en la manifestación de la divergencia y en la búsqueda de unas soluciones consensuadas. Por último, el modelo de las constelaciones familiares es un modelo de intervención que desde lo fenomenológico intenta comprender las implicaciones sistémicas que suponen para los individuos el no ser libres por el hecho de pertenecer a una familia. Lo que pretende es hacer que la persona asuma con humildad todo aquello que le toque vivir, sobre todo los hechos o situaciones más trágicas de su familia y de su vida, para lograr con dicho respeto la fuerza que suponen cada una de esos eventos. Su método consiste básicamente en mirar a estos fenómenos que además de ser importantes en la vida del sujeto son los que le indican la dirección a seguir. A lo largo de la exposición se hacen algunas referencias, o se ponen algunos casos que ejemplifican desde la aplicación práctica lo desarrollado por los modelos de intervención profesional expuestos.
    • Palabras clave: Trabajo social; Modelos de práctica y de intervención; Espacios y prácitas profesionales; Modelo fenomenológico; Escucha activa; Modelo Sistémico; Comunicación Humana; Relaciones de Ayuda; Modelo de Redes Sociales; Modelo de Constelaciones Familiares
    • Materia: Psicología; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:4957
    • Tipo: Sección de libro
    • Editorial: Alianza Editirial, S.A.
    • Departamento: E. U. de Trabajo Social - Depto. de Trabajo Social y Servicios Sociales
    • ISBN: 84-206-4321-1







    [Recurso visitado 344 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Procesos de exclusión e inclusión social de jóvenes en el contexto urbano brasileño : un análisis de trayectorias de violencia y estrategias de resistencia
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Willadino Braga, Raquel
    • : Bergere Dezaphi, Joelle
    • Resumen: Esta tesis relexiona sobre los procesos de exclusión e inclusión social de tres grupos de jóvenes brasileños inmersos en contextos marcados por la pobreza y la violencia: jóvenes "de" o "en" la calle, jóvenes de la periferia y jóvenes institucionalizados por delitos violentos. Dichos proceso se analizan a patir de sus trayectorias de vinculación y desvinculación repecto a seis ámbitos: la familia, la comunidad, la calle, la escuela, el
    •  
    • trabajo y el ámbito jurídico-institucional. El análisis privilegia dos centros de interés: los vectores de vulnerabilidad a los que se enfrentan y la dimensión creativa de la "situación de riesgo" (estrategias de resistencia ligadas a la construcción de modos alternativos de participación social). El enfoque teórico-metodológico pretende articular los condicionantes macro-estructurales con las condiciones materiales de existencia de los sujetos y los significados implicados en la interpretación que realizan de sus biografías. Se buscan los factores explicativos de las diferencias y pautas comunes encontradas teniendo en cuenta la posible permeabilidad de las categorías (poblaciones) estudiadas. La inscripción del trabajo empírico en Brasil supone indagar sobre el valor analítico de la categoría "exclusión social" para el estudio de contextos en los que no se produjo la generalización del Estado de Bienestar. El ejercicio de contextualización del concepto matiza la centralidad del trabajo y confiere una mayor atención a los lazos sociocomunitarios como núcleos para constituir el vínculo social. Exige considerar también las modalidades de "inclusión marginal" desarrolladas para hacer viable la participación en las esferas de la producción y del consumo. Por fin, sitúa la violencia como un elemento central de los procesos de exclusión social de la juventud brasileña. El análisis de estos procesos busca elementos para una intervención social que favorezca la promoción de estrategias preventivas ante dinámicas de violencia y exclusión y fomente la construcción de la ciudadanía
    • Palabras clave: Violencia juvenil Brasil Jóvenes Situación social Brasil
    • Materia: Psicología; Sociología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:4733
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de CC. Políticas y Sociología - Depto. de Psicología Social
    • ISBN: 84-669-2308-X
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas, Departamento de Psicología Social, leída el 27-06-2003







    [Recurso visitado 351 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Psicología y feminismo : una aproximación desde la psicología social de la ciencia y las epistemologías feministas
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: García Dauder, Silvia
    • : Jiménez Burillo, Florencio
    • Resumen: Este trabajo analiza la situación y experiencias de la primera y segunda generación de mujeres psicólogas, así como las articulaciones entre la "Psicología" -como disciplina institucionalizada y como mecanismo de producción de saber/poder- y el "Feminismo" -como movimiento social y teoría política- durante el período de 1879/1930. Para ello, utiliza como herramientas de análisis la "psicología social de la ciencia", "la historiografía
    •  
    • feminista" y las "epistemologías feministas"
    • Palabras clave: Psicología social Mujeres Psicología
    • Materia: Psicología; Sociología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:4710
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Psicología - Depto. de Psicología Social
    • ISBN: 84-669-2370-5
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social, leída el 17-06-2003







    [Recurso visitado 410 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TE RECOMENDAMOS