Abstract: In this article, I would like to address a topic relevant to current theories on western modernization and to environmental sociology. My aim is to identify the utility of some influential assumptions about the meaning of
current social processes which have been approached as a form of reflexivity which questions a traditional view of western modernization by highlighting its unintended and perverse implications in our complex societies.
I focus on
central assumptions from the literature on reflexive modernization such as the notions of ‘risk society’ and ‘modernization risks’, which have become
very influential in the analysis of the relations between society and nature.
These notions stem from a more general notion of ‘risk’ which has recently been gaining increasing recognition among social scientists, and which departs from the traditional approach to this term in economic theory. The
former contends that ‘human communities exist in exchange relationships with the biospheres’ and, when technologies disrupt these relations, ‘both communities and environments change’ (Kroll-Smith et al., 1997: 2). In the 1980s, among the social scientists who have become aware of the relations
between humans and nature the notion of risk came to denote the problems generated by these relations (Strydom, 1999: 71). This fact is grounded on common sense but, as has been pointed out by Kroll-Smith et al. it was not commonly recognized in the past by the prevalent professional criteria (Kroll-Smith et al., 1997: 2, 15).
Keywords: Reflexivity, Risk and Collective Action Over Waste Management.
Abstract: A partir de la reforma del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 21/1987) en materia de Adopción y Acogimiento Familiar, se plantea la importancia de la intervención profesional de los trabajadores sociales para evitar el abandono y el maltrato de la infancia. Lo que el legislador pretende, o busca, es un mayor bienestar infantil mediante el logro de una mejor integración familiar y social de los
menores.
Keywords: Adopción; Acogimiento familiar; Trabajo Social
Subject: Derecho; Derecho; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social; Trabajo Social
Abstract: Esta Tesis parte de los supuestos de Educación Adaptativa y valora si el rendimiento en matemáticas de los alumnos de secundaria mejora tras el ajuste de los procedimientos educativos utilizados a las características de los estudiantes. La propuesta incluye el diagnóstico de características diferenciales de los alumnos, un programa de formación del profesorado y el diseño de materiales específicos siguiendo las recomendaciones adaptativas.El
diseño de investigación, pre-postest, se ha centrado en los alumnos de 2 y 4 de ESO, seleccionando 5 centros de la provincia de Cuenca. La muestra definitiva ha incluido 8 grupos de 2 de ESO (un total de 193 alumnos) y 8 grupos de 4 (181 alumnos). Tras la aplicación de la metodología adaptiva, los datos se han analizado mediante técnicas de varianza, de regresión y no-paramétricas, poniéndose de manifiesto que: las aptitudes para las matemáticas son un constructo compuesto de componentes cognitivo-educativos, actitudinales y procesuales; las estrategias y materiales diseñados mejoran el rendimiento en matemáticas de los alumnos de 4 curso de ESO pero no el de 2 curso de ESO; no se han observado cambios en la actitud hacia las matemáticas de ningún grupo de alumnos; y, finalmente, que la utilización de estrategias adaptativas es posible en un sistema comprensivo y con los recursos que habitualmente tiene la escuela, siempre que haya un equipo cooperativo, flexible, formado en estrategias de adaptación y coordinado desde los principios adaptativos de intervención
Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Department: Fac. de Educación - Depto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
ISBN: 978-84-669-3003-1
CDU: 37:501(043.2)(0.034):501:37(043.2)(0.034)
Notes: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, leída el 01-12-2006
Abstract: nucleación y crecimiento de cristales en geles se produce en un sistema no homogéneo
que evoluciona continuamente en el tiempo. El sistema se caracteriza en un instante dado por los
perfiles de sobresaturación, concentración y pH. Los perfiles correspondientes al momento de la nucleación
explican los aspectos espaciales de la conducta de nucleación, es decir, la localización de los
precipitados.
Sin embargo, otros aspectos, tales como la densidad de nucleación yel nivel de sobresaturación
en el momento de formación del primer precipitado, precisan de la historia evolutiva del medio para
ser explicados.
En el presente trabajo se distingue entre los aspectos espaciales (relacionados con la inhomogeneidad
del medio) y secuenciales (relacionados con la historia evolutiva) de la conducta de nucleación en sistemas
difusión-reacción. Con el objeto de parametrizar la evolución físico-química del sistema se utiliza una
variable, la velocidad de sobresaturación, que permite explicar los aspectos secuenciales de la nucleación.
El estudio se centra en el crecimiento de cristales de estroncianita por contradifusión de Na2C03 y SrCl2
a través de una columna de gel de silice.
[ABSTRACT]
Nucleation and crystal growth in gels occurs in a inhomogeneous system that is in
continuous evolution. Every single moment such a system is characterized by the supersaturation,
concentration and pH profiles. The profiles at the nucleation time explain the spatial aspects of the
nucleation behaviour, that is to say the precipitate location. However, other aspects, as the nucleation
density and the supersaturation level at the nucleation time, are in relation with the system evolution
history.
In the present paper, both, the spatial and the evolutionary aspects are considered to explain the
nucleation behaviour in diffusing-reacting systems. A parameter, the supersaturation rate, is introduced
with this object. The study is made for growth of strontianite crystals by counter diffusion of Na2C03 and
SrCl2 throughouht a silica gel column.
Keywords: Cristales crecimiento, Cinética de nucleación
Abstract: propone un nuevo método de síntesis para la natrojarosita, después de
aislar una serie de sólidos de fórmula general:
Nax(H3O)1-x Fe3(SO4)3 (OH)6
en los cuales se estudia la sustitución isomórfica de Na+ por H3O+.
Se aportan nuevos datos sobre el proceso de descomposición térmica.
[ABSTRACT]
Natrojarosite has been obtained
by a new method, after preparing a series
of general formula: Nax(H3O)1-x Fe3(SO4)3 (OH)6.
New data about the thermal descomposition of natrojarosite are given.
Abstract: Este artículo analiza el motivo del cordón de Melibea en la Celestina, al cual se le atribuyen propiedades curativas porque “ha tocado todas las reliquias que ay en Roma y Jerusalem”. El estudio detallado de las referencias al cordón y de sus connotaciones eróticas permite concluir que, de manera muy sutil, se desliza una parodia del culto a las reliquias. El estudio incluye la comparación de las citas de la
"Tragicomedia de Calisto y Melibea" con las denuncias de Fray Hernando de Talavera sobre las supercherías en torno a la veneración de los restos sagrados.
Keywords: Celestina, Tragicomedia de Calisto y Melibea, Melibea, Cordón, Girdle, Santa Apolonia, Reliquias, Parodia reliquias, culto a los santos, Fray Hernando de Talavera
Abstract: La Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado (RDGRN), de 9 de enero de 1998 resolvía (RJ 1998/270) el recurso de alzada interpuesto contra la resolución del Registrador Mercantil y cuya decisión se modificó por la RDGRN al entender que la observancia de dicho principio no estaba sujeta a control registral en los supuestos de acciones propias preexistentes.
Keywords: Acciones propias;
Reducción de capital; Accionistas; Socios
Paridad de trato