Resumen: En el momento de plantearnos el trabajo, las infecciones por Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli productores de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) eran un problema en el hospital. Algunos datos empezaban a
sugerir que las infecciones por E.coli productor de BLEE tambien podian ser un problema fuera del hospital. E. coli es la principal causa de infeccion del tracto urinario (ITU) tanto en pacientes hospitalizados
como en las infecciones de la comunidad, donde se aisla en un porcentaje aun mayor. Como la resistencia a los betalactamicos podia llevar al uso de otros antimicrobianos, nos parecio importante saber que ocurre con los antimicrobianos habitualmente utilizados para el tratamiento de las ITU en estos E.coli productores de BLEE, tanto en el ambito hospitalario como en la comunidad.
El objetivo general de nuestro trabajo fue conocer mejor estos E.coli productores de BLEE desde el punto de vista microbiologico para aprender a detectarlos y a caracterizarlos asi como a determinar su fenotipo de resistencia a los antibioticos betalactamicos asi como a los de otras familias utilizadas en el tratamiento de la infeccion urinaria. Dado que las fluoroquinolonas han sido de gran utilidad en el tratamiento de las ITU, determinaremos su resistencia y si esta supone un problema anadido en nuestras cepas. Por ultimo, nos planteamos analizar algunos aspectos de su epidemiologia, como su procedencia y su variabilidad genética.
Resumen: Se aborda desde una óptica epidemiológica los posibles factores que pueden intervenir en el desarrollo de la ep. Para ello se realiza un estudio transversal de casos/control. En una población de 357 individuos de los cuales 111 eran diabéticos insulinos dependientes. Tras la recogida de datos en la que se controlan los posibles sesgos de mala clasificación y de recuerdo se procede en una primera fase a describir
y analizar mediante regresión logística el total de población. Se obtiene una ecuación predictiva y un modelo final, encontrando que la diabetes insulino dependiente tiene un peso especifico en el desarrollo de e.p. se pretende hacer lo mismo en población diabética, no llegando a conclusiones esperativas por el reducido tamaño poblacional.
Palabras clave: Encías Enfermedades Epidemiología
Diabetes Complicaciones y secuelas Epidemiología
Resumen: Tomando como base los datos recogidos para la elaboracion de la encuesta de poblacion activa que realiza el instituto nacional de estadistica de España, con una muestra de 8 a 9 millones de asalariados al año. Se ha estudiado el absentismo laboral de la mujer a nivel nacional, elaborando unas tablas propias que tienen en cuenta las siguientes variables: sector público-privado, tipo de contrato, jornada laboral, edad, sector de actividad,
ocupación, trimestres, nivel de estudios, estado civil, sexo, enfermedad y maternidad, todo ello realizado con un tratamiento estadístico obteniendo como resultado que el absentismo de la mujer por enfermedad sin tener en cuenta la maternidad, es menor que el del hombre fundamentalmente en el sector privado y en los contratos laborales. El perfil del hombre absentista se encuentra en el sector industrial y/o agrario, empresa privada y estudios elementales, en cambio en la mujer es en el sector servicios, empresa pública, con estudios medios.
Palabras clave: Absentismo laboral España
Mujeres Trabajo España
Resumen: En la preparación frénico-diafragma de rata el antiH2 ranitidina tenía una acción contráctil que disminuía si en el líquido nutricional se disminuía el calcio o bien se aumentaba el potasio o el magnesio. Verapamilo y dilatiazem disminuía, de forma dosis-dependiente, la acción contráctil de ranitridina. Por otro lado, captopril también disminuía la acciòn contractil de ranitidina que se incrementaba en un medio nutricio hipocálcico
o hiperpotásico. También causaba una disminución de la acción contráctil de neostigmina, que era más significattivo con medio hipocálcico o hiperpotásico. Cuando se comparaban dosis óptimas de neostigmina con ranitidina, era más potente neostigmina en medio nutricio Tyrode normal, mientras que en medio hiperpotásico era más potente ranitidina. En el efecto anticurare también era más potente neostigmina que ranitidina excepto en ...
Palabras clave: Calcio Antagonistas
Antihistamínicos inéditas
Resumen: La lesión de la médula espinal es una de las principales causas de mortalidad entre los menores de 45 años. El estudio de las consecuencias del daño inicial ha llevado a la identificación de procesos de muerte celular y tisular que se producen tras el trauma físico. Entre estos procesos secundarios, la hidrólisis de fosfolípidos de la membranas celular contribuye en gran medida a la extensión del trauma. Debido a la composición de la membrana,
el ácido arquidónico está relacionada con multitud de procesos de transducción de señales en neuronas. Para llevar a cabo el estudio del efecto de la liberación del ácido araquidónico, se estableció un modelo in vitro usando cultivos primarios de neuronas de médula espinal, a los que se sometió a tratamiento con ácido araquidónico. Por otro lado, debido a la existencia de investigaciones previas que indican la posibilidad de un efecto neuroprotector relacionado con la activación de dichos receptores puede tener un efecto protector en el modelo indicado. La investigación de los mecanismos que dan lugar al efecto tóxico del ácido araquidónico, así como el estudio de las rutas celulares responsables del potencial efecto protector inducido por la activación de receptores inocotínicos son el objeto de la presente investigación
Palabras clave: Médula espinal Heridas y lesiones Tesis En línea Nicotina Tesis En línea
Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Departamento: Fac. de CC. Químicas - Depto. de Bioquímica y Biología Molecular I
ISBN: 84-669-1823-X
Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I, leída el 05-04-2002
Resumen: Esta tesis trata de conocer las teorías sobre la asimetría cerebral y sus implicaciones en el ámbito deportivo. Para ello se ha utilizado un equipo de cartografía cerebral con registro de EEG y potenciales evocados, intentando demostrar si existen o no variaciones del electroencefalograma en cuanto a actividad cerebral se refiere y variaciones de actividad cortical en cuanto a la amplitud del P300 en cada uno de los
grupos. Los grupos utilizados han sido cuatro: sedentarios (diestros y zurdos) y deportistas (diestros y zurdos). Los objetivos analizados han sido actividad eléctrica cortical-hemisferio y tiempo de reacción. Los resultados generales indican que el grupo con mayor actividad cortical y con menor tiempo de reacción es el de deportistas y dentro de éstos el grupo deportista zurdo y el hemisferio cerebral que mejor discrimina es el izquierdo.
Resumen: La posible participación del sistema nervioso central, fundamentalmente la hiperactividad del sistema nervioso simpático (sns), en la fisiopatología de la hipertensión arterial (hta) continua siendo motivo de controversia, aunque parece aceptado que estaría relacionado con la circulación hiperquinetica característica de las fases iniciales del desarrollo de la hta. Objetivo: confirmar el papel del sns en las fases iniciales de la
hta (a través de los niveles plasmáticos de catecolaminas) y su relación con las dimensiones del ventrículo izquierdo y la hemodinamica cardiaca. Para ello se determinaron los niveles plasmáticos de catecolaminas y se realizo un ecocardiograma modo-m a 94 sujetos: 42 hipertensos jóvenes, 13 hipertensos mayores de 65 años y 39 controles. Los niveles plasmáticos de noradrenalina total, adrenalina total y dopamina libre resultaron mas elevados en los hipertensos jóvenes, incluso en presencia de altos consumos de sodio. Las dimensiones del ventrículo izquierdo tendieron a ser mayores en los hipertensos jóvenes, no evidenciándose relación alguna con las catecolaminas plasmáticas pero si con el sodio urinario. Los hipertensos jóvenes presentaron un patrón hemodinámico caracterizado por gasto cardiaco normal y resistencias periféricas elevadas, las cuales se relacionaron directamente con los niveles plasmáticos de noradrenalina total e inversamente con los de adrenalina libre. Se confirma una hiperactividad del sns en nuestros grupos de hipertensos jóvenes, los cuales podrían encontrarse en una etapa de transición hemodinamica desde una hta iniciada neurogénicamente a una hta mantenida neurogénicamente.
Palabras clave: Hipertensión en los jóvenes
Sistema nervioso simpático
Resumen: El objetivo principal de esta tesis es analizar los casos de pacientes afectos de cáncer de orofaringe, hipofaringe y laringe, asistidos en el Servicio de ORL del Hospital 12 de Octubre desde 1977 hasta el año 2000, con el objeto de determinar las principales características que presenta la patología estudiada a lo largo del tiempo y la evolución observada en la practica asistencial realizada. Con el análisis
se pretende documentar y evaluar el impacto de la
incorporación de determinadas mejoras estructurales y organizativas del sistema sanitario, de los avances científicos y técnicos y de la influencia del progreso social, en la atención a los pacientes, expresado en términos de eficacia y eficiencia en lo que se refiere al diagnostico, tratamiento y rehabilitación.
Palabras clave: Laringe, Cáncer de laringe, Cáncer de orofaringe, Cáncer de hipofaringe
Resumen: El déficit en número y función de los linfocitos t4 es la principal alteración de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (vih). Esta alteración ocasiona deficiencias en la respuesta inmune, se correlaciona con la gravedad de la enfermedad y es un factor pronostico de la evolución del proceso. La adenosina desaminasa (ada) es un enzima esencial en el desarrollo
y activación de los linfocitos t. La interleuquina-2 (il-2) es una citoquina liberada por los linfocitos t4 activados. Actúa sobre ellos uniéndose a un receptor especifico (il-2r) transmembrana. Se ha detectado una forma soluble de este (sil-2r), presente en sueros normales y en sobrenadantes de cultivos de linfocitos t activados. La actividad de ada y la concentración de sil-2r se encuentran alteradas en enfermedades en las que se afecta la inmunidad celular (tuberculosis, hepatitis, leucemias, enfermedades autoinmunes, etc...). Ambas están elevadas en pacientes con infección por vih, por lo que podría existir una correlación entre ellas. Se han determinado ada y sil-2r en el suero de 104 pacientes vih positivos (28 en grupo ii, 22 en III y 54 en IV) y en 37 controles sanos. El ada aumenta significativamente en los pacientes, y el aumento es mayor a medida que progresa la enfermedad.
La presencia de hepatitis condiciona un incremento de actividad de ada con respecto a los pacientes sin hepatitis. La tuberculosis no incrementa la actividad. No se observa una clara correlación con linfocitos ni linfocitos t4. La practica totalidad de los pacientes presenta valores de ada patológicos, quizá como consecuencia de la activación de linfocitos y células del sistema monocitomacrofago. La determinación de ada es discriminante para separar a los pacientes de los controles. La concentración de sil-2r aumenta en los pacientes, aunque presenta una gran dispersión. La presencia aislada de hepatitis incrementa los niveles de sil-2r de forma no significativa. Existe un gran solapamiento entre las concentraciones de sil-2r de pacientes y controles. No se ha observado relación con linfocitos. El incremento de sil-2r podría estar relacionado con la activación de linfocitos t y b y células del sistema monocitomacrofago. No se ha podido observar correlación entre la actividad de ada y la concentración de sil-2r.